Opinión

La semilla de la violencia

Por Diego Magrini
domingo, 4 de agosto de 2024 · 08:00

La violencia, como una sombra oscura, se cierne sobre la infancia de tantos niños. En hogares donde el grito se convierte en idioma y la agresión en método de comunicación, la semilla de la violencia se siembra en el corazón de un niño, germinando con el tiempo en un futuro adulto autoritario y prepotente.

Es fácil caer en la trampa de la simplificación y culpar únicamente al entorno familiar. La imagen del niño golpeado, maltratado verbalmente, testigo de la violencia entre sus padres, se convierte en un cliché que justifica su futuro comportamiento. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja.

No todos los niños que viven en entornos violentos se convierten en adultos autoritarios y prepotentes. Algunos, por el contrario, desarrollan una profunda empatía, un rechazo visceral a la violencia y una determinación por construir un futuro diferente. La resiliencia, la capacidad de superar la adversidad, juega un papel importante en la formación de la personalidad.

Pero ¿qué sucede con aquellos que no logran escapar del ciclo de la violencia? ¿Cómo se transforma un niño vulnerable en un adulto que se vale de la fuerza y la intimidación para imponer su voluntad? La respuesta no es sencilla, pero podemos encontrar algunos elementos clave.

La violencia, como un virus, se propaga a través de la imitación y la normalización. El niño que crece en un hogar donde la violencia es la norma, la internaliza como un modelo de comportamiento aceptable. La falta de límites, la ausencia de figuras adultas que le enseñen a resolver conflictos de manera pacífica, lo convierten en un ser que sólo conoce la fuerza como herramienta de comunicación.

Además, la violencia física y emocional deja cicatrices profundas en la psique del niño. La falta de seguridad, la sensación de impotencia y la constante amenaza generan una profunda inseguridad que se traduce en una necesidad de control y dominio sobre los demás. El niño violento, en su interior, se siente vulnerable y busca compensar esa vulnerabilidad a través de la prepotencia y la intimidación.

Vale destacar que el entorno familiar no es el único factor que determina el futuro del niño. La escuela, la comunidad, las experiencias personales y la propia capacidad de resiliencia también influyen en su desarrollo. Pero, el hogar, como primer espacio de aprendizaje, cumple un rol fundamental en la formación de la personalidad y la construcción de valores.

La violencia no es un destino inevitable. La sociedad tiene la responsabilidad de romper el ciclo de la violencia, de ofrecer alternativas a los niños que viven en entornos hostiles, de brindarles herramientas para construir un futuro libre de miedo y agresión. La educación, la empatía, el diálogo y la construcción de una cultura de paz son las armas más poderosas para combatir la agresividad y cimentar un futuro más humano.

Comentarios

17/8/2024 | 08:45
#0
HOLA TENES QUE LEER UN POCO MAS Y VER NOTICIAS DEL INTERIOR LA VIOLENCIA LAS EJERCEN LOS MEDIOS RADIO TV Y EL PERIODISMO BARATO Y CONTRA EL QUE ESTA PAGADO POR LAS PAUTAS EL CASO DE CHIVILCOY QUE EL INTENDENTE NO PAGO PAUTAS Y LA RADIO MAS VIEJA DE CHIVILCOY LE PEGA .LOS CULPABLES DE LA VIOLENCIA EN SEGUNDO PLANO SON LOS GREMIALISTAS POR QUE SE ACABO EL CURRO Y EJERCEN LA VIOLENCIA POPULAR Y POR ULTIMO LOS MILITANTES QUE HESTAN PAGADO POR LOS PARTIDOS OPOSITORES AL OFISIALISMO SALUDO MUY ATT