Opinión

De Moreno a Milei

Por Diego Magrini
domingo, 24 de noviembre de 2024 · 08:03

Mariano Moreno, en su  "Representación de los Hacendados" de 1809, clamaba por el libre comercio en el Virreinato del Río de la Plata. Su argumento, aunque contextualizado en una época diferente, resuena con sorprendente actualidad en las complejas discusiones sobre globalización y desigualdad que enfrentamos hoy.

Moreno denunciaba los efectos perjudiciales del proteccionismo y la falta de libre mercado, atribuyendo que estrangulaban la economía y perpetuaban la desigualdad. Observaba cómo un sistema económico injusto beneficiaba a unos pocos a expensas de la mayoría. 

En el siglo XXI, la globalización ha impulsado un nuevo tipo de libre comercio, con tratados internacionales que buscan integrar mercados y facilitar el intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, la promesa de un crecimiento equitativo se ha visto empañada por la creciente desigualdad económica, tanto a nivel global como dentro de muchos países. Al igual que en la época de Moreno, los beneficios del libre comercio parecen concentrarse en manos de una élite, mientras que amplios sectores de la población se quedan atrás.

La concentración de la riqueza, la precarización laboral y la falta de acceso a oportunidades son problemas que, aunque expresados en diferentes contextos, comparten una raíz común: la falta de una regulación justa y equitativa de los mercados. El libre comercio, en su forma ideal, debería promover el desarrollo económico inclusivo. Pero, la experiencia histórica, desde Moreno hasta nuestros días, muestra que sin mecanismos que garanticen la equidad, el libre mercado puede exacerbar las desigualdades existentes.

Asimismo, Javier Milei, con su discurso anti-establishment y su promesa de "libertad económica", ha cautivado a una Argentina cansada de la crisis. Pero, ¿es él realmente un agente de cambio o un nuevo rostro de una vieja historia?

Su promesa de "liberar" al mercado, de desmantelar el estado, de "despertar" al individuo, suena similar a la retórica del hacendado que, en el pasado, justificaba su dominio sobre la sociedad con la promesa de "progreso" y "orden".

Ambos, se presentan como salvadores, como la única opción para un país al borde del abismo. Apelan al individualismo, al libre mercado, y a la reducción del estado como la solución a la crisis. En su búsqueda de un "orden" que beneficie a unos pocos, ignoran las necesidades de la mayoría.

El hacendado del pasado, con su control de la tierra y la producción, aseguraba su riqueza a costa de la pobreza y la explotación de los trabajadores. Mientras que el Milei del presente, con su propuesta de desregulación y privatización, podría generar un escenario similar, donde la riqueza se concentre en manos de unos pocos, mientras la mayoría lucha por sobrevivir.

Comentarios

9/1/2025 | 19:50
#0
GENIO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡