Opinión
ESI en la escuela, ¿sí o no?
Por Eduardo DadarioLa ESI en las escuelas se viene dando desde siempre, con distintos nombres y de distintas formas... recuerdo la época de mis hijos, hoy de 37, 36 y 35 años, escuela pública, cuando los llevaron al Club Gimnasia a una charla, sentaron una mujer y un varón y en dos dedos les enseñaron a colocar un preservativo, me pregunto ¿eso es ESI?
No. En época de pandemia, me cuenta una compañera, que imprimiendo los trabajos para su hijo de 3º año, se encontró con contenidos de un lenguaje totalmente inapropiado, que desembocaban en pornografía , ¿eso es ESI?? No.
En otra escuela, llegó una médica a un primer año, 12/13 años, sacó un pene de madera y un preservativo y se los dio a los alumnos, quienes no sabían qué hacer y terminaron inflando los “globitos", eso es ESI?? No.
En otra escuela, en primer y segundo año de primaria, vi a una docente trabajando con el cuidado de su cuerpo, sus dientes, su alimentación, su higiene, sus juegos compartidos, diciendo que no hay colores de nenes o de nenas, que son colores, ¿eso es ESI?? Si.
En primer año de secundario, este año, vi a una docente trabajar con bullying, autodestrucción, autoestima, secuelas que están sufriendo por este tiempo de encierro involuntario, eso es ESI?? Si.
ESI es entendida como un proceso con cinco ejes: 1) reconocer la perspectiva de género. 2) respetar la diversidad. 3) valorar la afectividad. 4) ejercer nuestros derechos. 5) cuidar el cuerpo y la salud. Se vinculan a partir de la reflexión. Enseñarles desde que nacen el cuidado de su cuerpo, el respeto por el mismo, la higiene, la alimentación, eso es ESI, por lo tanto, ESI empieza en casa. Cada uno de nosotros tiene su particularidad de familia y aborda los temas de acuerdo a sus individualidades, sus creencias, su religión, lo que creen mejor para sus hijos. eso es ESI en el hogar, la familia es quien enseña que mi cuerpo es mío, que debo respetarlo y deben respetarme con todo lo que ello implica. Tenemos la necesidad fundamental de crear consensos, vínculos y estrategias entre la escuela, las familias y los agentes que sea necesario involucrar para un abordaje integral y consciente de la ESI, para esto es necesario generar espacios de participación donde sea posible el diálogo, para pensar, acompañar e intervenir en conjunto siendo los niños y los adolescentes los protagonistas.
La escuela , debe dar una formación con contenidos adecuados y con docentes preparados, ya que todos tienen derecho a conocer sus "derechos", después del hogar, la escuela es el ámbito más adecuado para dar contenidos cuidados, pensando siempre que estamos ante un sujeto en plena formación y crecimiento, lo que les decimos o mostramos, los forma en su desarrollo como sujeto con pensamiento propio.
No alcanza con repartir un preservativo con un folleto, o que venga un médico una vez al año a dar una charla sobre anticoncepción, ESI es trabajar cada día en el cuidado de la persona y sus derechos, con contenidos acordes a las necesidades de nuestro tiempo y por sobre todo, docentes capacitados para impartirlos!