Afirman los almaceneros

Precios en baja: “La gente elige hasta dónde está dispuesta a pagar”

Lo confirma Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, informó que las primeras marcas están descendiendo sus valores por el enfriamiento del consumo.
domingo, 8 de junio de 2025 · 07:59

El consumo está en retroceso y los precios, aunque más lentos de lo que muchos esperaban, empiezan a mostrar señales de baja. Lo confirma Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, quien señaló que los productos de primeras marcas están descendiendo sus valores como consecuencia directa del enfriamiento del consumo. “La gente elige hasta dónde está dispuesta a pagar”, afirmó, reflejando un cambio profundo en los hábitos de compra.

En declaraciones a una radio porteña, Savore explicó que muchos mayoristas se ven obligados a aplicar fuertes bonificaciones para mover mercadería estancada. “Una leche chocolatada que debía venderse a $4.500 bajó a $3.000 con una bonificación del 50%, y eso ayuda a recuperar clientela”, detalló. Para los almaceneros, estos ajustes no son generosidad del mercado sino un síntoma de una economía que ya no tolera precios inflados.

El fenómeno, aunque generalizado, se siente con particular intensidad en ciudades del interior como Chivilcoy, donde el bolsillo apretado obliga a repensar cada compra. Comerciantes locales coinciden en que el poder adquisitivo se desplomó y los clientes ya no son fieles a las marcas, sino al precio. “La gente no es tonta. Compara, calcula, hace cuentas en la cabeza. Antes llevaba sin preguntar, ahora pregunta tres veces”, comenta una almacenera de la zona sur de la ciudad.

Savore también destacó que las marcas pymes están ganando terreno en detrimento de las grandes empresas. Un pan lactal de primera línea puede costar $5.000, mientras que uno de producción pyme ronda entre $2.000 y $2.500, sin grandes diferencias en calidad ni gramaje. Lo mismo ocurre con bebidas, lácteos y otros productos de consumo básico. “Los consumidores siguen teniendo sus preferencias, pero hoy la prioridad es el precio”, dijo.

En Chivilcoy, esta tendencia se evidencia en la presencia creciente de productos locales o regionales en las góndolas. “Los proveedores de la zona han mejorado su presentación y mantienen precios más accesibles. Esos productos se venden cada vez más”, explica otro comerciante del centro de la ciudad. Además, muchos vecinos recurren a ferias, mercados populares o incluso ventas directas por redes sociales para evitar los sobreprecios del comercio formal.

Savore también advirtió que, pese a algunas bajas, los precios siguen estando inflados en comparación con el ingreso real de las familias. “Hubo aumentos desmedidos antes de las fiestas y luego con el levantamiento del cepo. Hoy no hay razón para que no bajen más, salvo el afán especulativo”, apuntó. Y agregó una frase que resuena en cada barrio: “Nosotros somos el reflejo de nuestros clientes: si ellos no tienen plata, nosotros tampoco”.

En cuanto a los productos importados, el dirigente señaló que no son frecuentes en la provincia de Buenos Aires, aunque sí aparecen en zonas de frontera. Contó que en un reciente viaje a Paraguay observó notables diferencias de precio en productos argentinos. “Un fernet que acá cuesta $14.000, allá estaba a $9.000 en un supermercado legal. La diferencia está en la carga impositiva: acá el IVA es del 21%, allá del 10%”.

Los almaceneros, en definitiva, funcionan como una especie de termómetro económico en cada barrio. Y lo que hoy registran, tanto en Chivilcoy como en otros distritos bonaerenses, es una combinación de cautela, resignación y adaptación. Las góndolas están más tranquilas, pero no por falta de productos: es el bolsillo el que no da para más.

Comentarios

9/6/2025 | 21:39
#2
Los almacenes y autoservicios tienen que marcar con menos… no es época de marcar con 50%
9/6/2025 | 14:35
#1
Exactamente lo que vote/votamos. VLLC!!!!
8/6/2025 | 09:42
#0
Los precios no bajan. No hay consumo y los comerciantes entonces AJUSTAN su margen de ganancia. Qué triste que estos tipos no entiendan el mundo en el que viven. Y como siempre el titulo mediocre. Maquillan la miseria como buena noticia y la única verdad es que la gente no tiene plata ni para comer.