Charla informativa

Fue presentada una investigación sobre el diagnóstico de la celiaquía

Estuvo a cargo del investigador del CONICET y docente, Dr. Mauricio De Marzi.
sábado, 10 de mayo de 2025 · 08:01

Una investigación sobre la celiaquía en Chivilcoy se llevó a cabo el jueves en el Círculo Médico, organizada por el Servicio de Infectología del Hospital Municipal de Chivilcoy. La charla estuvo a cargo del investigador del CONICET y profesor asociado en Inmunología de la Universidad Nacional de Luján, Dr. Mauricio De Marzi. El trabajo lleva por nombre "Prevalencia de anticuerpos específicos de la enfermedad celíaca y su asociación con el estado clínico y los factores ambientales".

Se presentaron los resultados de un estudio sobre la prevalencia de anticuerpos específicos de celiaquía en la ciudad de Chivilcoy. En la charla se presentaron los resultados de este trabajo de investigación y las consecuencias que esto trajo, en la investigación de la enfermedad celíaca.

Trabajo interdisciplinario

En una entrevista para LA RAZÓN, De Marzi manifestó que vienen trabajando desde hace varios años en un grupo interdisciplinario en diferentes aspectos de la patología de la enfermedad celíaca. El grupo está integrado por médicos de la ciudad de Chivilcoy, el Hospital y con apoyo de la municipalidad. “También obtuvimos financiamiento de instituciones como la UBA, Universidad de Luján, CONICET el ex Ministerio de Ciencia y Técnica y trabajamos con varios hospitales, entre ellos el Udaondo que es un hospital de referencia en gastroenterología y el Posadas. Todo en este contexto de problemas graves de financiamiento”.

“En los últimos dos años publicamos algunos artículos referentes a este tema y uno de ellos se basa en un estudio que se hizo en Chivilcoy con voluntarios de la ciudad, ya sean celíacos y no celíacos. Este trabajo fue publicado en una revista de alto impacto internacional, de la editorial Elsevier”.

Resultados

Al referirse a las conclusiones, aclaró que “son parciales” y que analizaron el tema más allá de la patología, sobre todo en la presencia de anticuerpos antitransglutaminasa, que si bien es un marcador de diagnóstico o de ayuda de apoyo para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, vemos que tiene una alta presencia en la población, independientemente que sean celíacos o no”.

“Hay un porcentaje de personas que tienen marcadores positivos y todavía no son diagnosticados como celíacos, no tienen síntomas, por lo menos. Habría que ver en el tiempo si estas personas desarrollan la patología o si es un problema en cuanto a la especificidad del marcador”.

De Marzi agregó que hay otro aspecto de la investigación, que es que hay una distribución geográfica de los voluntarios que tienen anticuerpos más positivos. “Esa distribución geográfica podría tener que ver con la exposición a harina ambiental. Ahora estamos en otro proyecto tratando de estudiar esa distribución en base a los vientos, las temperaturas, las precipitaciones, dónde podemos encontrar harina y en qué cantidades, si son significativas o si son espurias”.

Añadió que la enfermedad celíaca, en su máxima expresión, es una enfermedad autoinmune. “La enfermedad celíaca tiene un antígeno que dispara la patología, que es el gluten que está en la harina, pero termina haciéndose autoinmune porque reacciona contra la enzima que la degrada, que es propia que es la transglutaminasa. Entonces, lo que nosotros buscamos son esos anticuerpos”.

“Eso hoy en día, hay dos anticuerpos que se consideran muy fieles para el diagnóstico, que son los IGA antitransglutaminasa y los anti gliadina deaminada, que son parte de este trabajo también, tenemos resultados sobre eso pero no evitan que el diagnóstico definitivo sea por biopsia intestinal”.

“Entonces otra de las consecuencias es la búsqueda de nuevos marcadores biológicos, que no sean anticuerpos, que permitan ayudar el diagnóstico y evitar, en lo posible, un método tan invasivo como lo es una biopsia intestinal”.

Incidencia

Finalmente, en cuanto a la incidencia de la enfermedad celíaca, aclaró que en el estudio no se tomaron en cuenta estadísticas, pero remarcó que está entre el uno y el dos por ciento, en casi todos los países del mundo. “Pero hoy existe un consenso internacional en el sentido que la celiaquía está muy subdiagnosticada y por eso empezamos a hacer campañas para analizar esa situación. Hay muchos celíacos que no tienen sintomatología. Entonces, cuando uno no tiene síntomas, la única forma de diagnosticarlo es como un hallazgo casual, es decir que la patología está avanzando y eso es peligroso a lo largo de la vida si no se trata, sino adopta una dieta libre de gluten”.

“Hay un estudio europeo multidisciplinario que dice que la incidencia llega al 4 o 5% de prevalencia. Pero tampoco tenemos esa certeza porque hoy en día hay mucha gente que se siente un poco mal y empieza la dieta libre de gluten. Entonces, considero que va a ser un aporte la búsqueda tanto de anticuerpos como de otros marcadores”, concluyó.

Comentarios