Temporales
Recorrido a través de la tradición gaucha
El animador de destrezas gauchas, Nahuel Pellejero, oriundo de Las Flores, es una figura destacada en el mundo de las fiestas tradicionales argentinas.Su trayectoria lo ha llevado a recorrer el país, acompañando a grandes artistas y animando eventos tradicionales como las destrezas gauchas. Su trabajo, a menudo junto a figuras como el chivilcoyano Carlos Marchesini y el recordado Gato Peters, lo ha convertido en un referente en la preservación y difusión de las tradiciones gauchas.
El 2025 comenzó con fuerza para Nahuel. Su participación en el Festival de Jesús María, un evento de gran envergadura que celebra 59 años, marcó el inicio de un año repleto de actividades. La gran afluencia de público en este festival, una verdadera vidriera para la cultura argentina, fue un éxito rotundo, con noches donde incluso se agotaron las entradas. Tras Jesús María, continuó su recorrido por diferentes fiestas en la zona, y junto a Carlos Marchesini, viajó a Paraguay, específicamente a Santiago de las Misiones, para participar en una fiesta tradicional de larga data. Su agenda incluyó también una presentación en Cacharí y una prevista en Junín de los Andes, que se suspendió debido a los incendios que azotan la Patagonia. A pesar de este contratiempo, se mantiene activo, participando en Marzo en la fiesta del Hospital de Las Flores, un evento que coordina él mismo. Con una agenda llena de contrataciones para el resto del año, se prepara para un futuro lleno de viajes y presentaciones por todo el territorio argentino.
Asimismo, no sólo anima eventos; se considera un transmisor de la tradición gaucha. Su trabajo en eventos como el Festival de Jesús María, donde comparte escenario con grandes figuras, es un ejemplo de ello. Él y los demás animadores relatan las destrezas gauchas, complementando el trabajo del payador, quien aporta
la poesía improvisada. Esta colaboración entre animadores y payadores es una práctica común en todo el país, aunque en algunas fiestas más antiguas, la animación se realizaba en solitario. En tanto, destaca la importancia de la evolución de esta práctica, con la incorporación del payador que aporta una nueva dimensión al evento.
Por otra parte, observa con optimismo el interés de la juventud por las tradiciones gauchas. Si bien, reconoce la importancia de transmitir las costumbres y valores tradicionales, también resalta la necesidad de adaptarse a los tiempos modernos. Menciona el ejemplo de una joven cantante de Bariloche que ha logrado una gran repercusión al incorporar elementos tradicionales en su música. Para el animador, la clave está en encontrar un equilibrio entre la tradición y la modernidad, atrayendo a nuevos públicos a través de la música y la innovación. La inclusión de artistas de diversos géneros musicales en los festivales, como los cuarteteros, es una estrategia para atraer a un público más amplio y familiarizarlo con las tradiciones gauchas.
Las experiencias de Nahuel están llenas de anécdotas. Recuerda con humor un evento en Santiago del Estero donde había más motos que caballos y gente, reflejando la transformación de las fiestas tradicionales. También subraya la importancia de los encuentros con la gente, como su reciente visita a una estancia en San Luis, donde pudo compartir historias y conversar con los lugareños. Para el profesional, cada experiencia, tanto las buenas como las no tanto, forma parte de su camino y enriquece su perspectiva. Finalmente, su objetivo es dejar un legado para las futuras generaciones, manteniendo viva la llama de la tradición gaucha argentina.