Comisaría de la Mujer y la Familia
En el 2024 se entregaron 1.890 dispositivos de seguridad a víctimas de violencia
El balance de gestión señala que el 75.49 % de las denuncias recibidas fueron por violencia género, mientras que el 24,51% por cuestiones familiares. Los dispositivos activos son suministrados por el Municipio y controlados georeferencialmente por el Centro de Monitoreo. Hay cinco tobilleras electrónicas duales activas.La Comisaria de la Mujer y la Familia (CMyF) funciona en nuestra ciudad desde el año 2011. En la actualidad está a cargo de la Comisario María Altuna quien dialogó con LA RAZÓN, acerca de la labor diaria y la gestión del pasado año; junto a la Oficial Principal María José Guidobono y la Subcomisario Etelvina Urga, profesional integrante del equipo interdisciplinario, quien también cumple funciones en la Coordinación Zonal de la Superintendencia de Políticas de Género como referente del Departamento de Mercedes con 16 comisarías bajo su órbita.
El aumento de denuncias
Coinciden en su importancia y argumentan que tiene que ver con la “desnaturalización de las violencias”, puntualizando que en la actualidad, son cada vez más las víctimas de violencia que denuncian, “como consecuencias de las campañas de sensibilización, del conjunto de leyes abocadas a las problemáticas, las capacitaciones masivas, las acciones de los movimientos de la sociedad civil y la apertura de espacios específicos en el último tiempo. Son factores que influyen notablemente en que se denuncien hechos que antes permanecían ocultos o eran naturalizados, como así también la edad, ya que son mayoritariamente mujeres entre los 18 y los 35 años”, indicaron.
Estadísticas
Las denuncias por violencia de género tienen el porcentaje más alto, alcanzando un 75,49%, mientras que el 24,51% restante, obedece a cuestiones de índole familiar.
“Los asesoramientos, abordajes integrales o derivaciones a otras dependencias dada la particularidad del caso planteado también han sido relevantes”, apuntaron sobre el trabajo del Equipo Interdisciplinario de profesionales de la Comisaría, que está integrado por psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales.
En cuanto a los dispositivos de emergencias, informaron que dichas herramientas de seguridad (APP) son provistas desde la Secretaría de Seguridad de la Municipalidad de Chivilcoy, a cargo del control y geolocalización de las mismas.
Se entregaron 954 botones antipánicos (activos) y 936 aplicaciones activas (geolocalización a través del celular); mientras que en la actualidad, hay cinco tobilleras electrónicas duales activas.
Articulación con otras instituciones
Se atendieron solicitudes de intervenciones en el marco del requerimiento de otras comisarías, como del Juzgado de Paz, la Ayudantía Fiscal local, la Coordinación y la Superintendencia de Políticas de Género de la Provincia de Bs. As, la Auditoría General de Asuntos Internos, etc.
Se trabajó interinstitucionalmente con el Centro de Asistencia a la Víctima dependiente de Ayudantía Fiscal Local, Dirección de Género Municipal, el Servicio Local, el área de Salud Mental y la Secretaría de Desarrollo Social dependientes del gobierno local para propiciar el resguardo momentáneo o alojamiento temporario de la persona en situación de violencia, y de su grupo familiar en ocasiones, que radicó denuncia solicitando la exclusión de hogar del denunciado hasta la obtención de la medida o la resolución de la problemática que dio origen al dispositivo.
Un femicidio cada 20 horas en lo que va del 2025
“Este dato supera la media nacional en el marco de esta clase de delitos”, remarcó la Dra. Urga, en cuanto a su labor en la Provincia de Buenos Aires, la cual representa “una de las provincias con mayor cantidad de femicidios de todo el país”.
También se dio respuestas interviniendo en situaciones de violencia de género contra el personal policial femenino (Ley 14.893 Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia, destinada a todas las trabajadoras de la Administración Pública).
Trabajo de prevención
Se continuó el trabajo de prevención en territorio, mancomunadamente con la Superintendencia de Políticas de Género, brindando más de 60 capacitaciones con orientación jurídica procesal al personal policial. Además, se brindaron charlas informativas y de sensibilización relacionadas a grooming, cibercrimen y temas afines en las escuelas primarias y secundarias destinadas a padres, alumnos, docentes y directivos de las mismas, solicitadas a la dependencia por las distintas instituciones.