Día de la Pachamama
El Ayurveda y la propuesta de reconectarnos y honrar a la Madre Tierra
La tradición se celebra el 1º de agosto, en todo el país, como un ritual de agradecimiento a la Tierra en el Día de la Pachamama. Desde el enfoque del Ayurveda, la Lic. Sofía de Ariztimuño, nos invita a reflexionar sobre la calidad de los alimentos que ingerimos y su impacto positivo en nosotros y el planeta.Tomar caña con ruda es una práctica ancestral que se practica tanto en el Norte y el Litoral de la Argentina, como en Perú, Bolivia y Paraguay, descendientes del antiguo imperio inca.
Pero, ¿qué te parece si este 2024, la invitación es a repensar nuestra salud y nuestros hábitos cotidianos en sintonía con el planeta en el que habitamos? Los alimentos que consumimos a diario, impactan en nosotros y en el ambiente, ¿qué tan empáticos somos con la naturaleza en cuanto al impacto que provoca cada una de nuestras acciones?.
Pensar amorosamente como honramos a la Madre Tierra a través de honrar lo que ella nos da a través de la naturaleza, es una forma de homenajearla en este día.
Con todas estas preguntas, abordamos a la Licenciada Sofía de Ariztimuño, nutricionista con orientación en el Ayurveda, quien destacó la importancia de estas fechas para reflexionar, “si hay algo que nos aporta la medicina Ayurveda, es el volver a conectarnos con la naturaleza de la que venimos y somos parte, en la que tenemos un impacto constante y directo con cada acción que hacemos. En este día de la Pachamama está bueno retomar este concepto que nos dice que tratemos de que todas las acciones que emprendemos para construir nuestra salud individual, estén en sintonía con la salud del planeta que habitamos, porque si los alimentos que elijo están en detrimento del planeta, no hay una coherencia en esa acción”.
¿Qué es el Ayurveda?
Es una medicina milenaria que tiene su origen en la India hace más de 5.000 años. En sánscrito Ayur significa “vida” y Veda, “conocimiento”, una herramienta de autoconocimiento y filosofía de vida.
“Desde esta mirada, y desde la alimentación, nos invita a estar en sintonía con la naturaleza, por ejemplo, tener presente que al mediodía nuestro fuego digestivo se alinea con el fuego del sol; y como consecuencia, todo lo que comemos lo digerimos mucho mejor; mientras que, a la noche ese fuego digestivo se apaga, y lo ideal es ir acompañando, es decir, cuánto más en armonía estamos con esa naturaleza de la que somos parte, nuestro organismo se equilibra con más facilidad; y todo comienza a fluir de manera diferente”.
“Esta filosofía propone que cada individuo es un microcosmos de un cosmos mucho más grande, en este caso, la Naturaleza; por eso la invitación a pensar que tan conectados o desconectados estamos con el planeta que habitamos”, agregó.
“Hay un concepto de ayurveda que es muy importante que nos habla de Sattva, una cualidad de la mente que nos ayuda y nos conecta con sentimientos de empatía, amor, claridad mental” prosiguió, en ese caso, hay alimentos que se consideran “sattvicos”, “que nos brinda la naturaleza, como las frutas, hortalizas, legumbres o granos integrales, que tienen un impacto no sólo en el cuerpo sino también en la mente, siempre en términos generales y no en forma individual, en cambio, hay otros alimentos que tienen un impacto contrario. Por eso está bueno ir pensando, sin caer en extremos, qué alimentos que me da la naturaleza puedo ir sumando para estar más conectado con el planeta que habitamos, sin restar, sino sumando, para estar más en sincronía”.
¿Cuáles son los primeros pasos para iniciar este camino?
“Creo que el primer paso es ser consciente desde qué punto se parte, es decir si nunca comieron legumbres, no probamos nunca unas lentejas o garbanzos, pretender sumar de un día para otro, por ahí es demasiado, y eso puede generar que no se pueda sostener. Por eso, ir incluyendo estos alimentos de a poco, respetar el propio tiempo, es mejor pensar qué puedo incorporar, qué puedo sumar en vez de restringir”, respondió.
“Por otro lado, cada persona interesada, podría comenzar a observarse, para conocer su propia constitución, porque desde el Ayurveda se observan tres biotipos, teniendo en cuenta algunas características físicas y del cómo metabolizamos nuestros alimentos, cómo nos comportamos frente al estrés y otras características, acercándonos a nuestra constitución “cuerpo - mente”, para entender qué tipos de alimentos, en qué forma de preparación y en qué horario, van más y mejor para mí. Cuando nos conocemos más, es mucho más sencillo entender qué es lo que necesitamos”.
Temporada Invierno/Primavera
El 10 de agosto estará dando una Masterclass online, sobre cómo mantenernos en equilibrio en esta época del año, “donde la energía que predomina es la energía de Kapha (formada por los elementos agua y tierra), y pareciera que todo se vuelve más lento y pesado, nos cuesta un poco más activar y movernos, entonces hay alimentos que sumando, podemos contribuir al equilibrio, con un impacto en las emociones y en el cuerpo en general”.
“La idea es que sea algo ameno, conocer las cualidades de los elementos, alimentos, especias y recetas acorde a la estación”, detalló, a su vez, habrá ejercicios de respiración consciente y otras cuestiones integrales, con una duración de dos horas.
Para inscribirse o solicitar más información, pueden contactar a Sofía a través de su perfil de Instagram (@alquimiainterior_)