Siniestros viales

Gisela Grammático: “En el tránsito hay una baja percepción del riesgo”

La Coordinadora del Centro de Educación Vial Chivilcoy de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires fue requerida en relación a la cantidad de incidentes viales que hay cada día en Chivilcoy.
martes, 9 de julio de 2024 · 08:00

Los siniestros viales de todo tipo de gravedad son materia casi corriente en Chivilcoy, en la mayoría de los casos con daños sólo materiales, pero en otros, con graves consecuencias para personas que sufren lesiones de por vida y también resultados fatales.

Estrellas amarillas pintadas en varios puntos de la ciudad, atestiguan que está latente la posibilidad que ocurran accidentes fatales, debido a la falta de conciencia a la hora de circular con un vehículo, a pesar de las normas y ordenanzas de tránsito existentes.

Ante esta realidad, LA RAZÓN convocó a la Coordinadora del Centro de Educación Vial Chivilcoy de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires,  Gisela Grammático, para acercarnos a una explicación de por qué los siniestros viales son casos casi diarios en nuestra ciudad.

Su trabajo es recorrer las escuelas difundiendo la importancia de respetar las normas de tránsito. “Vamos a las escuelas que nos llamen, para concientizar a niños desde los 3 años hasta la secundaria”, subrayó.

Siniestros viales

En principio, Grammático destacó que se debe hablar de “siniestros” o “incidentes viales” y no de accidentes ya que, si se puede evitar, no es un accidente. “Lo que pasa son siniestros viales porque, en la mayoría de los casos, salvo algunos fortuitos, pueden ser evitados”.

“Esto no es nuevo porque en Argentina mueren muchas personas a causa del tránsito, en incidentes totalmente evitables. Lo que veo es que hay una falta de visualización a las otras personas, parece que estamos solos en el tránsito. Hay peatones y conductores que actúan en el sistema del tránsito, pero no existe la empatía hacia el otro”.

“La mayoría de siniestros viales están protagonizados por motociclistas, si bien no son los únicos culpables, pero ocurren porque pasan un semáforo en rojo, no respetan al peatón o el paso a otros vehículos que debe ser por la izquierda cuando transitan por bicisendas”. La especialista habló además de los peatones que cruzan por cualquier lado.

“Explicamos a los nenes que hay que cruzar por las esquinas, por las sendas peatonales y, obviamente por la vereda. No se está tomando conciencia de la gravedad de la situación, por los siniestros fatales que puedan ocurrir o porque las personas quedan lisiadas para toda la vida”.

“Baja percepción al riesgo”

A pesar de la existencia de normas para la circulación en el tránsito, en nuestra ciudad se suceden los siniestros viales, cada vez con más frecuencia. “Parece que está de moda la infracción a las normas. A los chicos les hablamos mucho de las normas de convivencia en sus ámbitos, por ejemplo en la escuela, donde los directivos y docentes se las van a hacer cumplir. Fuera de la escuela hay otras normas que son las de tránsito, que son muy importantes porque peligra la vida”.

“Al hablarle sobre las normas de tránsito a los nenes, saben lo que deben hacer y lo que no, entonces, hay una baja percepción al riesgo, no se dan cuenta de la gravedad de lo que es pasar un semáforo en rojo si al lado está en verde. Se está educando para eso, no es por falta de conocimiento, sin embargo, ocurre”.

Grammático agregó que observa que los padres de esos niños y niñas que reciben la educación vial, “muchas veces no cumplen con las normas” por lo que “están a la buena de Dios” y mencionó los derechos del niño en el sentido del cuidado de su vida. “Los padres que llevan a dos, tres o hasta cuatro nenes en una moto y sin casco, no creo que deseen que sus hijos sufran algún siniestro vial, parece que están obligados a llevarlos así porque no tienen otro medio, así que el tema es grave”.

¿Más penalidades?

Preguntada si deberían aumentar las penalidades ante los malos comportamientos en el tránsito o ser más estrictos, la coordinadora indicó: “En la ciudad se ven controles. Se preocupan por el uso del casco, el consumo de alcohol, pero no sé si se enfocan, por ejemplo, en la salida de las escuelas que genera un desorden en el tránsito y lo vuelven caótico”.

“Como educadores, apuntamos a que todos nos cuidemos en el tránsito. Todos somos responsables, desde el peatón hasta el conductor de un vehículo. Hacemos hincapié en que deben hacerse valer, si sus padres los llevan a él y sus hermanitos en una moto y sin casco que lo digan, que vean que se quieren cuidar”, concluyó.

Comentarios

10/7/2024 | 16:52
#1
Llenen la ciudad de fotomultas vas a ver como en 2 meses nos amansamos
9/7/2024 | 10:49
#0
Todo evento no deseado que genere lesiones, daños materiales o afectación al ambiente es un accidente, después cada uno lo llama como quiere. Para bajar los accidentes hay que trabajar sobre la cultura de la seguridad. Es muy bueno empezar con los niños, porque lo que aprenden a esa edad no lo olvidan, pero éstos copian mucho lo que hacen sus padres y lamentablemente muchos no pregonan con el ejemplo. Veo a diario a padres cruzar una calle con un niño de la mano por la mitad de cuadra, saliendo entre los autos estacionados. Yo creo que en las charlas de seguridad también hay que capacitar a los padres. Pero si estoy convencido que la educación es el único camino