Ludopatía juvenil

Apuestas online: “Es una realidad muy poco controlada y de muy fácil acceso”

Así lo indicó a LA RAZÓN, el Padre Ricardo Rodríguez desde la parroquia San Pedro, junto a Pablo Alonso de la ONG “Comenzar Nueva Vida”, quienes hicieron su aporte a través del Concejo Deliberante para el proyecto "Apostar no es un juego" que lidera el concejal Fernando Cabani.
domingo, 9 de junio de 2024 · 08:04

“Al enterarnos del proyecto, nos informamos y hablamos con Fernando”, indicó Pablo, “lo contacté a Ricardo porque nos pareció bueno sumar, y estamos muy satisfechos que la sugerencia y la propuesta se haya tenido en cuenta en el Concejo Deliberante y se haya sumado”.

En este sentido, el aporte de ambos desde los espacios que representan, tiene que ver con el abordaje en niños y adolescentes desde talleres de Educación Emocional, que consiste en la  habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en uno mismo como en los demás; y la necesidad de ambientes seguros para dicha contención.

“Entendemos que la mala gestión de las emociones, desencadena en la evasión y a la larga en la adicción, es una manera de prevenir y de trabajar desde temprano, y sumar a este proyecto, viendo lamentablemente que la situación es muy grave, la facilidad de acceder al juego y la adicción que lleva a cuestiones extremas, incluso a la pérdida de la vida”, amplió Pablo, quien lleva adelante el grupo que funciona los martes y viernes de 19.30 a 21 horas en el salón de la iglesia San Pedro y los domingos de 17.30 a 19.00 hs.


La necesidad de un ámbito seguro

Por su parte, el Padre Ricardo agregó, “trabajo desde hace algunos años en el ámbito de la educación, en escuelas, y el tema del juego va aumentando su consumo por parte de los chicos”.

“Es una realidad muy poco controlada, por la diversidad de aplicaciones virtuales que existen de muy fácil acceso, son casinos a la altura de la mano, con muy pocos datos que son demandados para poder ingresar, generando situaciones muy dolorosas”.

Sobre el taller de las emociones, destacó la importancia de “generar espacios, donde los chicos puedan expresar sus emociones, en las escuelas, en clubes o en la misma parroquia, hoy hablamos de ambientes seguros, que sientan la contención y la seguridad de estar contenidos, espacios donde puedan hablar y expresarse, también es una forma de prevención, y en esto nos tenemos que comprometer todos”.

Por otra parte, alertó, “los chicos consumen este tipo de espacios de juegos, y no es solamente en Chivilcoy, es una problemática en general, debemos de tomar conciencia de que esto está pasando, es real, se experimenta en los pasillos de las escuelas y es necesario tomar cartas en el asunto”.

 

Presentación ante el HCD

“Nosotros presentamos una nota con estos dos puntos, confió en la responsabilidad de aprobar este proyecto que nos involucra a todos, porque si no trabajamos todos juntos es imposible”, agregó Pablo.

En este sentido, el proyecto recomienda a la Jefatura Distrital de Educación, la realización de talleres de inteligencia emocional a través de los equipos de orientación escolar y la generación de ambientes seguros para la escucha y orientación.

Por último, destacan la importancia de la articulación entre distintos estamentos, “es un buen inicio, un buen puntapié para que desde Chivilcoy se empiece a hacer algo y seamos referentes en este tema que afecta tanto a la sociedad en general”.

 

Una problemática que nos incluye a todos

“Tenemos chicos de 13 y 14 años que se inician desde las apuestas deportivas, siendo los docentes los primeros que lo detectan desde las escuelas, con testimonios muy fuertes que venimos recabando desde la primera encuesta que se viene realizando en búsqueda de estadísticas”, expresó por su parte, el concejal Cabani. 

En el contacto transversal que viene realizando con distintos establecimientos tanto públicos como privados, y el trabajo de investigación que un equipo interdisciplinario viene realizando desde hace meses, el legislador indica que, “empezamos a trabajar entre todos, junto a Coty (la Diputada Nacional Constanza Alonso) y a docentes universitarios en esto de cosechar datos, porque la Argentina no tiene información estadística acerca del consumo de los jóvenes en apuestas online, es por eso que estamos llevando adelante esta encuesta de carácter anónimo y que viene incrementando día a día el número de participantes, ya con un convenio firmado incluso, con el gobierno de la provincia de Salta, la carrera de Comunicación de la UBA y otros municipios y entidades que se han sumado a esta campaña de investigación”, detalló.

“Nos preocupa y ocupa, esto antes existía en personas mayores de 30 años, hoy son los chicos de 13 a 14 años los que se ven involucrados, esto no tiene que ser un proyecto de un partido, sino de una comunidad, porque es un problema que tenemos como comunidad y nos atraviesa a todos”, indicó.

Por último, indica que toda la información del proyecto, la investigación y la encuesta para participar, están en el perfil de Instagram @apostarnoesunjuego .











 

Comentarios

9/6/2024 | 17:23
#2
Por si no se percataron: en este pais no hay nada controlado. Una anarquia total.
9/6/2024 | 16:25
#1
Pregunto: de donde sacan el dinero para apostar??. Aqui tambien el problema esta en la,familia q lo permite. Los llenan de cosas materiales y no tanto de tiempo compartido y afecto??? O no tiene nada q ver. . En fin!!!