Casos
¿Te denunciaron falsamente?
Por: Dr. Emmanuel LangoneEn la sociedad actual, las denuncias falsas se han convertido en un problema cada vez más común, causando un gran daño a la reputación y la integridad de las personas afectadas.
¿Alguna vez te has preguntado, qué pasa cuando alguien presenta una denuncia falsa? El delito de denuncia falsa, es un tema de gran relevancia que afecta a personas y puede tener consecuencias devastadoras tanto para el denunciante, como para el denunciado.
Como se imaginarán, quien denuncia tiene la certeza de que el delito denunciado nunca sucedió, igualmente decide poner en funcionamiento la administración de justicia. Las consecuencias de este delito afectan la seguridad jurídica y generan un clima de incertidumbre para los ciudadanos, pues cualquier persona corre el riesgo de ser denunciada a pesar de no haber cometido ningún acto delictivo.
Por ello, en Diputados, se impulsa la llamada “Ley Alejo”, con el fin de prevenir la violencia contra los varones y sancionar las falsas denuncias de género. Para quienes desconocen, el proyecto de ley, se inició a raíz del crimen de Alejo Oroño (22), asesinado por su novia, quien lo apuñaló en el corazón. Alejo Oroño fue asesinado por su pareja Nadia Navarro por una puñalada en el corazón, tras una discusión en plena calle, en Hurlingham. Tenían un bebé de 18 meses. Recordemos que muchas leyes en nuestro país tienen sus inicios marcados por sangre, como el femicidio de Micaela García en 2017 -la joven que fue violada y asesinada en Gualeguay- derivó en la “Ley Micaela” sancionada un año después, de capacitación obligatoria en género en todo el Estado nacional.
En este caso se impulsa la “ley Alejo”, que busca ampliar los alcances de la “Ley Micaela”, para que todo el personal del Estado reciba capacitación sobre violencia “desde la perspectiva de diversidad de géneros y no sólo de las mujeres” en un total marco de igualdad.
En el caso, a Alejo, como hombre, le daba vergüenza denunciar a su pareja y cuando intentó hacerlo no le tomaron la denuncia, remarcan en el proyecto, situación que al agravarse, decantó en el peor de los finales. La ley, reitero, establece una línea gratuita de asistencia y comisarías especializadas, capaces de atender las diferentes formas de violencia desde la perspectiva de los diferentes géneros y la diversidad sexual. También, tipifica las falsas denuncias por violencia de género, y el impedimento de contacto con los hijos como violencia psicológica, una realidad que golpea duramente a muchos padres.
A su vez, el proyecto, pone en foco la indefensión de los varones ante casos de mujeres violentas. Si bien existieron muchos años de desidia, en la lucha hacia la protección de la mujer, la realidad es que en la actualidad, los hombres tienen mayores problemas a la hora de pedir ayuda por el estigma que relaciona al varón con el sexo fuerte -si ya lo sé, parece del año 1810 el discurso, pero así sucede en la vida real-.
Sostiene además el proyecto, el caso de Agustín Muñoz, el chico de 18 años. de Bariloche. que a fines de 2018 se suicidó tras haber sido falsamente denunciado por abuso sexual. La realidad es que hoy muchos varones padecen de violencia social y mediática.
Sepan, además, que quien ha sido denunciado falsamente, tendrá derecho a reclamar los daños y perjuicios por denuncia falsa en vía civil por la difamación. Es muy importante actuar con prudencia en estos casos, recopilar todas las pruebas necesarias y buscar asesoramiento legal para poder reclamar de manera efectiva. No tomes decisiones apresuradas y confía en la justicia, para que se hagan valer tus derechos, evitando caer en publicaciones que lo pongan a la altura de quien los ataca.
Para quienes están atravesando situaciones de esta talla, recuerden que la verdad siempre sale a la luz y que la justicia prevalecerá.