Análisis / Por Diego Magrini
"La clave está en producir algo que sea de interés y deseo para los demás"
Ramón Biaus analizó la economía argentina y la situación del sector agropecuario, destacando las dificultades que enfrenta el país para recuperarse y mejorar su productividad."Nos cuesta recuperarnos, nos cuesta ganar productividad como país", afirmó Biaus. Sin embargo, se mostró esperanzado con el nuevo gobierno, que lleva poco más de 70 días en el poder, y expresó su deseo de que implemente medidas para estimular la economía. Y añadió: "Esperamos que este nuevo gobierno haga las cosas para recuperar la productividad de la economía, para que podamos crecer, tener un mejor consumo y un mejor estilo de vida".
Biaus también señaló que el gobierno nacional tiene una misión muy clara, que es terminar con la inflación. Según él, esto está estrechamente vinculado con ajustar el gasto público. "Una vez que tengamos una inflación razonable de un dígito anual, será más fácil entender cuánto cuestan las cosas. Somos uno de los países con inflación en promedio más alto del mundo", explicó.
Asimismo, hizo referencia a la propuesta de competencia de moneda de Javier Milei, pero subrayó que el dólar es el mercado más grande del mundo.
En cuanto al sector agropecuario, Biaus indicó que ha sido muy castigado por las sequías y la falta de créditos. En este sentido remarcó: "No queda otra manera que financiarnos con nuestros ahorros".
El gobierno ha estado implementando medidas para reducir el gasto público, una estrategia que, el profesional llevaría a la disminución de los impuestos, incluyendo las retenciones. Esta medida podría tener un impacto significativo en la economía del país, especialmente en el sector privado.
"Si el gobierno continúa bajando el gasto público, se prevé una disminución de los impuestos, incluyendo las retenciones", detalló.
Además, sugirió que si el gobierno puede garantizar que no absorberá los ahorros del sector privado en el futuro, esto podría tener un efecto positivo en el sistema bancario. "Si se puede prever que el gobierno no se va a apropiar del ahorro de los privados en el futuro, los bancos podrán prestar más".
Esto ffomentaía la inversión y el crecimiento económico, ya que más empresas y productores tendrían acceso a préstamos para expandir sus operaciones.
Por otra parte, advirtió que en un contexto económico desafiante, es fundamental entender que no hay una fórmula mágica para ganar dinero. La clave está en producir algo que sea de interés y deseo para los demás, y así generar ingresos a través del intercambio comercial.
"Necesitamos una cultura en la que se valore y se promueva el emprendimiento basado en la producción y la creación de bienes y servicios". Es necesario fomentar un ambiente propicio para el desarrollo de emprendimientos que sean atractivos
para los consumidores y que generen empleo y riqueza.
Vale remarcar que el emprendimiento no debe depender exclusivamente de los subsidios del Estado. Si bien el apoyo gubernamental puede ser útil en ciertos momentos, los emprendedores deben enfocarse en crear productos y servicios que sean competitivos en el mercado y que generen demanda por parte de los consumidores.
"Necesitamos un país con una mentalidad más capitalista y menos socialista", sostuvo. Esto implica fomentar la libre competencia, la propiedad privada y la iniciativa individual, elementos principales para el desarrollo económico y la prosperidad de una nación.