Informe / Por: Marcos C. Isla Burcez
El transporte público en Chivilcoy ¿tiende a la desaparición?
La utilización de los colectivos y la falta de fondos para su mantenimiento en una ciudad de crecimiento sin planificación como Chivilcoy.El transporte público es un aspecto muy importante en el crecimiento de las ciudades, en el sentido del acceso a las personas a los lugares donde se desarrolla el trabajo o a los servicios, como la salud, educación y otros.
Es por eso preocupante, el contexto nacional en que el gobierno nacional decidió, por un lado, quitar los subsidios al transporte aunque en algunas provincias como Chubut, la justicia falló en contra dando lugar a una medida cautelar. No sólo tiene que ver con el costo para los usuarios, sino las fuentes de trabajo de los conductores y todo lo que se mueve en cada una de las empresas.
La ciudad y su transporte
El servicio de transporte público, debe ir a la par del crecimiento de la ciudad pero, debido a la falta de planificación a lo largo del tiempo, esto no ocurre en nuestra ciudad.
El doctor en arquitectura y urbanismo y consultor – Asesor en planeamiento territorial y gestión urbana, Luciano Dicroce, dio su perspectiva en relación a esta situación: “Lamentablemente nuestras ciudades se caracterizan por la expansión urbana de baja densidad y la residencia está cada vez más distante de las actividades urbanas cotidianas. Este proceso incrementa la demanda de movilidad provocando insustentabilidad en materia social y ambiental”.
“En nuestra ciudad, como en muchas otras, pesa una historia de desarrollo urbano sin planificación y de ausencia de regulaciones al mercado de suelo urbano lo cual ha producido históricamente expansión residencial monofuncional, segregación y fragmentación espacial, como principales impedimentos al desarrollo de un sistema de transporte público masivo, sustentable y de calidad”.
En su análisis, Dicroce explicó que “la localización de actividades no residenciales y la de hogares siguen lógicas opuestas: las primeras son menos costosas o más rentables de localizar en áreas centrales ya consolidadas, mientras que las segundas son solamente accesibles en áreas periféricas sin servicios, a causa del proceso de expulsión que hace el mercado. Otra problemática son las pequeñas localidades rurales que se encuentran distantes, limitadas en el goce de la centralidad de su cabecera, generando falta de oportunidades sociales y económicas”.
“La accesibilidad, además de tener una dimensión territorial, tiene una característica particular en relación al número de opciones que tienen los diferentes ciudadanos para acceder a los lugares y a las actividades. Y cuando el transporte público es deficiente, los impactos que produce en la manera en la que circulamos, son muy diversos y nocivos”.
“El predominio del automóvil es creciente, abusivo con el medio ambiente, y ocupando el espacio público en demasía. El uso de la motocicleta, por ser más económica que el anterior, resuelve los problemas de movilidad de muchos sectores de la población. Pero no hay soluciones inteligentes, para integrarlas de manera segura al tránsito urbano, en lugar de restringirlas o penalizarlas”.
Agregamos a este concepto, el hecho que en la mayoría de los siniestros viales que lamentablemente se suceden casi a diario, intervienen motovehículos.
El profesional añadió que “los territorios no serán sustentables si no lo son sus sistemas de transporte. La oferta de transporte público de uso colectivo es uno de los elementos que permite incluir a la mayoría de los ciudadanos. Siendo además el modelo más sustentable, por el ahorro implícito de energía, emisiones y ocupación del espacio público. Al final, de lo que se trata es de buscar la mejor solución para tener acceso y derecho a la ciudad por medios apropiados, con precios razonables adecuados a los ingresos, y satisfaciendo las diferentes necesidades sociales y ambientales”.
¿Reducción para la desaparición?
El desmedido crecimiento de ciudades como Chivilcoy, tanto en los espacios habitados como en población, ha generado que el servicio de la Empresa Municipal Transporte Urbano de Pasajeros Sociedad del Estado (EMTUPSE), cobre una especial importancia, sobre todo en el inicio del ciclo lectivo en escuelas y centros universitarios como en los lugares de trabajo, por ejemplo, el Parque Industrial.
EMTUPSE tiene actualmente los siguientes valores en la actualidad: Local (Chivilcoy): $ 60,00. La Rica, Gorostiaga, Palemón Huergo, Ayarza y Benítez: $ 130,00. Moquehuá, Ramón Biaus y San Sebastián: $ 150,00. Desde el 1°de enero de 2023, se incorporó como única forma de pago la tarjeta SUBE. Cuenta con diez recorridos (ramales) además de las localidades de campaña.
En la edición de LA RAZÓN del 3 de enero de este año, el intendente Guillermo Britos se refirió a “un déficit muy importante”, en referencia al transporte público. Afirmó que el municipio aporta 26 millones por mes, lo que anualmente es de más de 300 millones. Entre la recaudación de los pasajes y la tasa que pagan los vecinos a través de EDEN, se recaudan 5 millones de pesos. El burgomaestre habló también de la supresión del subsidio del estado desde abril de 2023 y el municipio pagaba esa diferencia.
Preocupación de los trabajadores
Este panorama de reducción de recursos, hace que los trabajadores vean con preocupación la situación. Andrea Massia, delegada de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), expresó que la no llegada de subsidios para el transporte, afectará mucho en lo local. “Vamos a esperar lo que suceda, porque se reducen los recorridos, lo que implicará que quedaremos sin trabajo varias personas y las familias que tenemos atrás. Es una situación preocupante”. Asimismo, ratificó que, actualmente, los ramales 1, 8 y 9 no están en funcionamiento, debido a la época veraniega, pero dudó que el servicio vuelva a funcionar como hasta el año pasado. “A partir de marzo se reabriría el ramal 9, pero el 1 y el 8 no se sabe cuándo”.
Conclusión
El acceso al transporte público de calidad, tiene que ver con el derecho constitucional a la libre circulación de las personas en el ámbito donde desarrollan sus vidas. Se mantiene con los impuestos municipales y además debe estar presente el estado a través de los subsidios. Pero el gobierno actual lo considera deficitario, por lo que decidió quitarlos, afectando a la gente no sólo en la calidad del servicio sino en el valor que tienen que pagar como pasaje, aumentando aún más las dificultades para la subsistencia diaria. Todo esto son síntomas que terminan en el cierre de las empresas de transporte urbano por no poder solventar el servicio, algo que lamentablemente, se empieza a configurar en nuestra ciudad.