Informe / Por: Marcos C. Isla Burcez

El transporte público en Chivilcoy ¿tiende a la desaparición?

La utilización de los colectivos y la falta de fondos para su mantenimiento en una ciudad de crecimiento sin planificación como Chivilcoy.
domingo, 25 de febrero de 2024 · 08:00

El transporte público es un aspecto muy importante en el crecimiento de las ciudades, en el sentido del acceso a las personas a los lugares donde se desarrolla el trabajo o a los servicios, como la salud, educación y otros.

Es por eso preocupante, el contexto nacional en que el gobierno nacional decidió, por un lado, quitar los subsidios al transporte aunque en algunas provincias como Chubut, la justicia falló en contra dando lugar a una medida cautelar. No sólo tiene que ver con el costo para los usuarios, sino las fuentes de trabajo de los conductores y todo lo que se mueve en cada una de las empresas.

La ciudad y su transporte

El servicio de transporte público, debe ir a la par del crecimiento de la ciudad pero, debido a la falta de planificación a lo largo del tiempo, esto no ocurre en nuestra ciudad.

El doctor en arquitectura y urbanismo y consultor – Asesor en planeamiento territorial y gestión urbana, Luciano Dicroce, dio su perspectiva en relación a esta situación: “Lamentablemente nuestras ciudades se caracterizan por la expansión urbana de baja densidad y la residencia está cada vez más distante de las actividades urbanas cotidianas. Este proceso incrementa la demanda de movilidad provocando insustentabilidad en materia social y ambiental”.

“En nuestra ciudad, como en muchas otras, pesa una historia de desarrollo urbano sin planificación y de ausencia de regulaciones al mercado de suelo urbano lo cual ha producido históricamente expansión residencial monofuncional, segregación y fragmentación espacial, como principales impedimentos al desarrollo de un sistema de transporte público masivo, sustentable y de calidad”.

En su análisis, Dicroce explicó que “la localización de actividades no residenciales y la de hogares siguen lógicas opuestas: las primeras son menos costosas o más rentables de localizar en áreas centrales ya consolidadas, mientras que las segundas son solamente accesibles en áreas periféricas sin servicios, a causa del proceso de expulsión que hace el mercado. Otra problemática son las pequeñas localidades rurales que se encuentran distantes, limitadas en el goce de la centralidad de su cabecera, generando falta de oportunidades sociales y económicas”.

“La accesibilidad, además de tener una dimensión territorial, tiene una característica particular en relación al número de opciones que tienen los diferentes ciudadanos para acceder a los lugares y a las actividades. Y cuando el transporte público es deficiente, los impactos que produce en la manera en la que circulamos, son muy diversos y nocivos”.

“El predominio del automóvil es creciente, abusivo con el medio ambiente, y ocupando el espacio público en demasía. El uso de la motocicleta, por ser más económica que el anterior, resuelve los problemas de movilidad de muchos sectores de la población. Pero no hay soluciones inteligentes, para integrarlas de manera segura al tránsito urbano, en lugar de restringirlas o penalizarlas”.

Agregamos a este concepto, el hecho que en la mayoría de los siniestros viales que lamentablemente se suceden casi a diario, intervienen motovehículos.

El profesional añadió que “los territorios no serán sustentables si no lo son sus sistemas de transporte. La oferta de transporte público de uso colectivo es uno de los elementos que permite incluir a la mayoría de los ciudadanos. Siendo además el modelo más sustentable, por el ahorro implícito de energía, emisiones y ocupación del espacio público. Al final, de lo que se trata es de buscar la mejor solución para tener acceso y derecho a la ciudad por medios apropiados, con precios razonables adecuados a los ingresos, y satisfaciendo las diferentes necesidades sociales y ambientales”.

 ¿Reducción para la desaparición?

El desmedido crecimiento de ciudades como Chivilcoy, tanto en los espacios habitados como en población, ha generado que el servicio de la Empresa Municipal Transporte Urbano de Pasajeros Sociedad del Estado (EMTUPSE), cobre una especial importancia, sobre todo en el inicio del ciclo lectivo en escuelas y centros universitarios como en los lugares de trabajo, por ejemplo, el Parque Industrial.

EMTUPSE tiene actualmente los siguientes valores en la actualidad: Local (Chivilcoy): $ 60,00. La Rica, Gorostiaga, Palemón Huergo, Ayarza y Benítez: $ 130,00. Moquehuá, Ramón Biaus y San Sebastián: $ 150,00. Desde el 1°de enero de 2023, se incorporó como única forma de pago la tarjeta SUBE. Cuenta con diez recorridos (ramales) además de las localidades de campaña.

En la edición de LA RAZÓN del 3 de enero de este año, el intendente Guillermo Britos se refirió a “un déficit muy importante”, en referencia al transporte público. Afirmó que el municipio aporta 26 millones por mes, lo que anualmente es de más de 300 millones. Entre la recaudación de los pasajes y la tasa que pagan los vecinos a través de EDEN, se recaudan 5 millones de pesos. El burgomaestre habló también de la supresión del subsidio del estado desde abril de 2023 y el municipio pagaba esa diferencia.

Preocupación de los trabajadores

Este panorama de reducción de recursos, hace que los trabajadores vean con preocupación la situación. Andrea Massia, delegada de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), expresó que la no llegada de subsidios para el transporte, afectará mucho en lo local. “Vamos a esperar lo que suceda, porque se reducen los recorridos, lo que implicará que quedaremos sin trabajo varias personas y las familias que tenemos atrás. Es una situación preocupante”. Asimismo, ratificó que, actualmente, los ramales 1, 8 y 9 no están en funcionamiento, debido a la época veraniega, pero dudó que el servicio vuelva a funcionar como hasta el año pasado. “A partir de marzo se reabriría el ramal 9, pero el 1 y el 8 no se sabe cuándo”.

Conclusión

El acceso al transporte público de calidad, tiene que ver con el derecho constitucional a la libre circulación de las personas en el ámbito donde desarrollan sus vidas. Se mantiene con los impuestos municipales y además debe estar presente el estado a través de los subsidios. Pero el gobierno actual lo considera deficitario, por lo que decidió quitarlos, afectando a la gente no sólo en la calidad del servicio sino en el valor que tienen que pagar como pasaje, aumentando aún más las dificultades para la subsistencia diaria. Todo esto son síntomas que terminan en el cierre de las empresas de transporte urbano por no poder solventar el servicio, algo que lamentablemente, se empieza a configurar en nuestra ciudad.

Comentarios

27/2/2024 | 10:09
#188048
Toda pavada dice reddington... camina que te va a hacer bien pero con la mia no.
26/2/2024 | 21:53
#188047
Por qué no concesionar el servicio a privados? Y así dejar de cobrar a los vecinos por un servicio que aunque no lo uses lo tenés que pagar! . En tiempos de crisis, racionalizar los gastos, como hacemos la mayoría de nosotros
26/2/2024 | 20:36
#188046
Me preguntó si realmente vale la pena que un colectivo viaje a localidades rurales, cuántas personas viajan, alcanza para los gastos de combustible,no creo que así sea,es muy poco el valor del pasaje.
26/2/2024 | 14:07
#188045
A ver, creo que lo primero es realizar un estudio de mercado en serio; eso si,evaluar la continuidad del Servicio en horas escolares (de entrada y salida) y los servicios de fomento a las localidades rurales (y Cementerio), que asi lo requieran y ameriten.-Terminar asi de mantener esos colectivos que se ven pasar vacios (o casi),y eliminar las Tasas Agregadas (a las boletas de Eden, por ejemplo).-
26/2/2024 | 12:39
#188044
En una ciudad tan chica como chivilcoy el transporte publico es innecesario si se puede cruzar de apie en pocos minutos o en bicicleata. Ademas la mayoria ya tiene motos o van con el auto al centro en todo caso. No tiene sentido el gasto que provoca. Mas vale liberen las lineas por si algun privado quiere probar suerte pero no que tengamos que pagarlo todos los ciudadanos con nuestros impuestos.
26/2/2024 | 11:22
#188043
OJALA DESAPAREZCA, DESARMEN ESE CURRO QUE DE EMPRESA NO TIENE NADA Y DEJEN DE COBRARME DE PREPO POR ALGO QUE EN MI VIDA USÉ.
26/2/2024 | 10:03
#188042
Porque no averiguan quienes son los directores, cuantos son y cuánto cobran y como se creo la empresa privada con fondos municipales?
26/2/2024 | 09:36
#188041
Los usemos o no, nos obligan a pagarlos. La municipalidad no es una empresa, por ahí llegó el momento de privatizar y aliviar un poco a lis sufridos contribuyentes Menos es más
26/2/2024 | 07:06
#188040
Soy usuario regular del colectivo, y puedo asegurar que la gente viaja en el... Del barrio sur al centro yo me movilizo, para ir a trabajar. No tengo vehiculo propio. el colectivo me salva. y asi como yo, existen otras personas. El egoismo y la estupidez sesgada por politica los hace pensar que este es un servicio del cual viajan dos personas en el dia. Los invito a subir regularmente de Lunes a Sábado de 8 AM a 9 PM. y van a ver que se usa casi como en Buenos Aires. Más ahora que arrancan las Clases, muchos de los usuarios son chicos de secundaria, primaria, terciario y universitario. El problema de raíz es la falta de perspectiva y desarrollo del que gobierna la ciudad. Una ciudad sin posibilidad de trabajo, con falta de seguridad, con precios altos, sin turismo, sin cultura es la muerte. Pobre de aquel el que piense que este servicio no vale la pena, un pensamiento muy egoista al igual que esta nota sensacionalista y amarillista
25/2/2024 | 20:22
#188039
Cobren lo q corresponde y q paguen todos, y controlen a los choferes q hacen viajar a pasajeros sin pagar
25/2/2024 | 20:13
#188038
En su momento se implemento para que tengan movilidad los de a pie y que viven lejos del centro. Ni hablar del curro que fue la compra de las unidades que encima estuvieron paradas años. Tema aparte. La negrada que vive en las villa del conourbano chivilcoyano se maneja en moto desarmada sin casco con dos o tres chicos colgando pasando en rojo etc. anda a subirlos a un colectivo.
25/2/2024 | 20:11
#188037
En su momento se implemento para que tengan movilidad los de a pie y que viven lejos del centro. Ni hablar del curro que fue la compra de las unidades que encima estuvieron paradas años. Tema aparte. La negrada que vive en las villa del conourbano chivilcoyano se maneja en moto desarmada sin casco con dos o tres chicos colgando pasando en rojo etc. anda a subirlos a un colectivo.
25/2/2024 | 15:11
#188036
Ahi tienen a un representante de la casta mintiendo y defendiendo sus curros. Nos asesinan con impuestos para mantener un servicio que usa muy poca gente y ensima tenemos que pagar el servicio quienes no lo usamos. Vayan a pedirle subsidios a su socio kiscilif ahora.
25/2/2024 | 12:53
#188035
Coincido en la mayoría de los argumentos.Hay un cambio cultural tb en los desplazamientos de las personas, soy de una época donde la gente ( excepto personas con discapacidad y zonas rurales) nos moviamos breves distancia, a pie o cientos de bicicletas, no sé que pasó que las motos desplazaron a las bicicletas,, cuando generan un costo altísimo a los más pobres, menos actividad física, contaminación sonora, inseguridad en el tránsito, etc..el porqué tantas bicisendas a largas distancia del centro afectando el estacionamiento nadie me lo puede explicar,porque nadie usas las bicisendas excepto escasas personas.Porque miles de motos desplazaron a miles de bicicletas es un cambio cultural grave, que tiene que ver con una cuestión de prestigio social y comodidad pero resiente el bolsillo y la seguridad vial.
25/2/2024 | 10:12
#188034
basta de malgastar la plata de los contribuyentes para que no viaje nadie revelion fiscal en chivilcoy miren las calles del barrio san francisco
25/2/2024 | 10:08
#188033
no viaja nadie solo el chofer los mantenemos los contribuyentes