Dra. Florencia Mesplet

¿Cómo prevenimos el dengue y qué acciones de cuidado debemos adoptar?

La profesional médica, Jefa del Servicio de Infectología del Hospital Municipal “Santiago Fornos”, dialogó con LA RAZÓN sobre las características de la transmisión e infección de dengue y sus distintos serotipos, puntualizando que, el año pasado, la letalidad en la Argentina fue del 0,05% y en Chivilcoy hubo dos casos en esta temporada, ya dados de alta, sin complicaciones.
sábado, 24 de febrero de 2024 · 08:02

El dengue es una infección transmitida por las picaduras de las hembras de mosquitos Aedes aegypti infectadas con el virus. En la actual temporada, los casos empezaron a crecer de manera acelerada en diciembre, especialmente en el noreste del país, creciendo en mayor medida en el centro/este del país, según el reporte de la primera semana del mes de febrero del Ministerio de Salud de la Nación, mientras que su par bonaerense, informó que hay 17 municipios comprometidos en cuanto a aumentos de casos.

En el caso de Chivilcoy se reportaron dos casos positivos en el sistema público, el último fue dado de alta esta última semana, sin complicaciones.

La invasión de mosquitos no es del Aedes Aegypti

En primer término, la profesional destacó con respecto a la invasión de mosquitos que se aprecia en gran parte de la Provincia y CABA que, “se trata del mosquito Aedes Albifasciatus y no transmite dengue, y estamos transitando un pico de este tipo de mosquito”.

Pulverizaciones y ovitrampas

Asimismo, también destacó la importancia de la prevención a través del trabajo que lleva adelante la Dirección de CAZMA y Medio Ambiente con las ovitrampas, “están ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, donde detectan la presencia del mosquito Aedes Aegypti, trasmisor del dengue, es decir los huevos, y se procede a la pulverización como medida preventiva”.

En este sentido, sobre las pulverizaciones masivas, puntualizó que “están totalmente contraindicadas, por protocolo” y agregó, “las pulverizaciones matan al mosquito adulto pero no a los huevos, por lo que entonces deberíamos de pulverizar sucesivamente para poder combatir la totalidad de la población de mosquitos, otro de los motivos es que se está viendo una resistencia a los insecticidas, es algo similar en las personas cuando hablamos de la resistencia a los antimicrobianos, esta es otra de las causas que restringe el uso de los insecticidas, hay indicaciones claras de cuándo hay que hacer la pulverización, que es cuando se encuentran ovitrampas positivas o en algún caso de dengue confirmado”.

Cabe destacar que, en el ámbito de la investigación, la profesional médica llevó adelante junto a la Dra. Itatí Pérez,  el trabajo titulado: “Caracterización de un brote dengue en una ciudad en la Provincia de Buenos Aires; la importancia de la prevención y control de las arbovirosis en una zona no endémica”, el cual obtuvo una mención en el Congreso de Infectología 2023.

La enfermedad

“El 80% de las personas van a transitarlo de manera asintomática”, puntualizó sobre los pacientes con dengue, “se detecta el 20% que van a tener fiebre principalmente, en la gran mayoría de los pacientes es una enfermedad que se autolimita, y eso fue lo que pudimos comprobar en el brote que tuvimos el año pasado, en Chivilcoy tuvimos cuatro pacientes que se internaron sin signos de alarma o complicación, cuando hablamos de autolimitación en este caso, implica que la persona cuando deja de tener fiebre comienza a mejorar, no hay un tratamiento específico sino que el dengue cumple su ciclo y no persiste”.

El aislamiento entomológico

Es el mosquito Aedes Aegypti el principal vector de la enfermedad, “y lo que hay que tener en cuenta muy en especial es que si hay un paciente febril con dengue, hay que extremar las medidas de aislamiento entomológico, que significa prevenir la picadura del mosquito, esto se hace con el uso de repelente, la utilización de mangas y pantalones largos, con mosquiteros, porque lo que hay que prevenir es que el mosquito pique a una persona con dengue en sangre, ya que este mosquito tiene luego una etapa de maduración, de incubación dentro, para luego infectar, asi se va perpetuando, ese mismo mosquito pica a otra persona y se perpetúa el ciclo de infección”.

Cuatro serotipos de dengue

Principalmente en la Argentina los que han circulado son del tipo 1 y 2, “ahora se está viendo el 3, lo que hemos visto es que cuando una persona tiene una segunda infección con un serotipo distinto, se han observado en algunos casos, algunas complicaciones, con signos de alarma un poco más graves de cuando tuvo la primera infección”, apuntó.

¿Qué es el dengue hemorrágico?

“Es una clasificación antigua, ahora hablamos de “dengue sin signos de alarma” y de “dengue con signos de alarma”, en el primer caso, es un paciente con un estado febril, con cansancio y dolor articular, pero si a estos síntomas se le agregan algunos signos de alarma como puede ser dolor abdominal intenso o vómitos persistentes e incluso sangrado, lo catalogamos como el segundo caso y se toman otro tipo de recaudos.

Otra clasificación es la de “dengue grave o severo”, donde el paciente requiere de una internación en terapia intensiva, “donde puede haber distintas manifestaciones”, citó.

¿Hay una estadística de mortandad?

En la Argentina, en la temporada correspondiente al año 2023, la letalidad por dengue fue del 0, 05%.

¿Qué tanto inciden las comorbilidades en una persona que se infecta?

“Es como cualquier otra infección”, indicó, “cuando se tiene distintas comorbilidades como insuficiencia renal o cardíaca, adultos mayores, se pueden tener manifestaciones diferentes”.

La prevención y los hábitos

“El mosquito del dengue es de hábitos domiciliarios por lo que siempre va a estar en torno a este tipo de ámbitos, en estas épocas debemos de eliminar todo lo que contenga agua mayormente, cacharros, macetas, patitos, que tengamos en nuestros patios o jardines, todo lo que acumule agua, cambiar el agua de las mascotas con asiduidad, después también el uso de repelente y mosquiteros”.

La vacuna

“Aún no está en el calendario de la salud pública, pero es una vacuna que está disponible desde el ámbito privado, son dos dosis y se dan con el lapso de tres meses, también es una buena estrategia para prevención, se puede dar tanto en personas que han tenido dengue como los que no”, indicó sobre la vacuna desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.

?A partir de 2021, una versión está disponible comercialmente, conocida como CYD-TDV, y se vende bajo la marca Dengvaxia.

Con presentación de receta médica, su forma de administración es de dos dosis -cada una vale $71.293- y deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses.

Comentarios