Germán Pruzzo (SUTEBA)
“De acá al inicio de las clases se ve un panorama bastante difícil”
En estos días se decidirán medidas de fuerza, en caso que el gobierno nacional no restituya el Fondo Nacional de Incentivo Docente, conectividad, fondo compensador y el fortalecimiento al servicio alimentario escolar. Se podría decretar una medida de fuerza el 26 de febrero.El comienzo de las clases a nivel nacional corre el riesgo de no empezar en tiempo y forma, a raíz de la decisión del gobierno nacional de discontinuar el pago del Fondo Educativo a las provincias y el fondo compensador lo que sería un duro golpe para la educación pública de las provincias.
El lunes, el gremio SUTEBA llevó adelante asambleas de afiliados, con el objetivo de llevar el mandato a la reunión plenaria de secretarios generales, que se realizó ayer en la sede central de SUTEBA.
LA RAZÓN entrevistó al secretario de Derechos Humanos de SUTEBA, Germán Pruzzo, en relación al panorama docente que se cierne antes del inicio de las clases, en todos los niveles. “Veníamos con buenos años con cierres de paritarias, pero la realidad política y económica en el país ha cambiado desde el 10 de diciembre y volvemos a la época en que corremos contrarreloj con el inicio de clases y las paritarias salariales”.
Propuesta salarial de la Provincia
El dirigente manifestó que el lunes, en las sedes de SUTEBA de toda la Provincia, se realizaron asambleas de afiliados y se puso en consideración la propuesta salarial de la provincia de Buenos Aires que, en promedio, significa un aumento del 20 por ciento con el sueldo de diciembre, se va a pagar en febrero y a cobrar en los primeros días de marzo.
“Por ejemplo, una maestra de grado que recién se inicia, pasa de cobrar 296.000 pesos en enero, por un solo cargo y 4 horas de trabajo, a 355.000 pesos, en marzo. Luego, ya la Provincia no se va a hacer cargo de los fondos que tendría que hacerse cargo el gobierno nacional como el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y la conectividad. Tampoco el gobierno nacional se hace cargo del Fondo Compensador”.
Pruzzo agregó que otro aspecto positivo de esta propuesta salarial es que se fortalece el salario básico. “Esas sumas se multiplican con los bonificantes, por ejemplo, la antigüedad o ruralidad”.
Mandato de Chivilcoy
Preguntado en relación al anuncio del gobierno nacional, que dejará de girar los fondos a las provincias para el FONID, entre otros, el dirigente recordó que “es el logro de una lucha de más de 1.000 días en la famosa carpa blanca, en enero significó para ese maestro de grado que recién comienza, 28.700 pesos menos. A grandes rasgos calculamos que será un deterioro del 10 por ciento del salario docente. Hoy, los secretarios generales de todas las provincias del SUTEBA, están en el plenario para votar a favor o en contra del gobierno provincial. Desde Chivilcoy se fue con el mandato de aceptar esta propuesta, con el compromiso del gobierno provincial de convocar, en marzo, una nueva reunión paritaria”.
“También se lleva el mandato para el congreso de CTERA, nuestra central docente nacional, para que, en el caso que no se convoque a una paritaria nacional y que no se restituyan estos fondos como el FONID, la conectividad y el fondo compensador, a tomar medidas de fuerza en todo el país”.
Medidas de fuerza
En relación a las medidas de fuerza que se establecerían, se haría un paro y movilización al palacio Pizzurno, la sede del Ministerio de Educación de la Nación, ahora degradado a secretaría, para el 26 de febrero, fecha en que se iniciarían las clases en la mayoría de las provincias, no en Buenos Aires. “Otra de las cosas que no envió el gobierno nacional es el fortalecimiento al servicio alimentario escolar. En ese caso, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se hará cargo y elevó los montos de todas las prestaciones”.
“De acá al inicio de las clases se ve un panorama bastante difícil. La educación no es un hecho aislado de un país, sino que es el reflejo de la política educativa de un gobierno. Vemos que el ajuste que lleva adelante la Nación, se lo quiere hacer pagar a los gobernadores, que además afecta a todos los habitantes de las provincias, no sólo a los docentes”, concluyó.