Ola de calor en Chivilcoy

Alerta por las temperaturas extremas, ¿cómo evitar un golpe de calor?

La clave de todo está en la hidratación, según apuntó a LA RAZÓN, la Dra. Silvana Rossi, profesional médica que apuntó a la importancia de la ingesta de agua potable, “medio litro en niños menores al año y más de un litro en los mayores de tres. La ingesta recomendada depende del peso de cada persona”, señaló.
viernes, 2 de febrero de 2024 · 08:54

A partir del pasado lunes 29 de enero, comenzó una ola de calor histórica en todo el país, que se prolongará por diez días con mínimas entre los 22 y 30 grados y máximas entre los 37 y 46 grados, según indicó en su informe semanal, Marcelo Speranza, quien alertó que las temperaturas en Chivilcoy rondarán los 39 y 40 grados durante estos días.

En este sentido, consultamos a la médica pediatra con varios años de trayectoria profesional, quien hizo hincapié en la hidratación como herramienta fundamental para combatir los efectos de estos calores exorbitantes, “esto afecta a todos, pero los niños y los adultos mayores son los más vulnerables, en el caso de la hidratación, en general los más chicos dependen de un adulto para poder hidratarse y en el caso de los mayores, suelen tomar muy poca agua”, apuntó.

Asimismo, indicó como recomendación, evitar los horarios de mayor exposición solar, desde las 10 a las 16 horas, “tratemos de evitar el sol directo, en lugares aireados y frescos”, citó, “reducir la actividad física en estos horarios pico de calor extremo y vestirse con ropa holgada, liviana y de colores claros, en caso de los más chiquitos pueden estar en pañal o traje de baño, porque el tener la piel libre ayuda a eliminar el calor más fácilmente, y usar protector solar de acuerdo a las edades”.


 

La importancia de la lactancia materna

En el caso de los niños menores a los dos años que están en etapa de lactancia, indicó que, “dar el pecho con la mayor frecuencia es el mejor consejo, como así también que la mamá tenga una buena hidratación para poder cumplir con la demanda de su hijo, recuperar la cantidad de leche y reponerse”.

“Si hablamos de menores de seis meses con lactancia exclusiva en forma frecuente es suficiente, es decir no es necesario agregar líquido extra”, prosiguió, “la leche materna tiene dos partes, una gruesa que contiene la grasa y los azúcares y la otra más liviana que es la que aporta el agua, muy por lo contrario con las leches de iniciación que no poseen agua, son leches procesadas”.

 

El agua

Lo calificó como “esencial”, la ingesta de agua potable o jugos naturales, “durante todo el día, en el caso de los chicos, en ocasiones se olvidan y no piden, así que es super importante estar atento a brindarles agua, como también a los adultos mayores que son en general reacios a tomar agua”.

Por otra parte, señaló que la ingesta de agua depende del peso de la persona o niño, “los niños mayores de seis meses que ya se alimentan, son aproximadamente dos vasos de 250 cc3 de agua por día, aproximadamente medio litro, entre el año y los tres ya hablamos de un litro de agua, siempre dependiendo del peso y hablando siempre de agua y de jugos naturales, no cuenta dentro del líquido la leche procesada que no tiene el aporte de agua necesario”.

Lo mismo rige para los adultos y las infusiones, “el mate no es agua, tampoco el té o el mate cocido, el aporte de líquido tiene que ser a través del agua”, puntualizó.

 

¿Qué es un golpe de calor y cómo lo detectamos?

“En los adultos nos damos cuenta a través del dolor de cabeza, tenemos la sensación de que nos palpita, tenemos una temperatura corporal mayor a los 38 grados, tenemos mareos o confusión, entre otros síntomas”, explicó, “en los chicos es más complejo, pero nos damos cuenta por la sudoración excesiva, porque están con falta de ánimo o dormidos, con signos de agotamiento, también puede haber náuseas, vómitos e irritabilidad a través del llanto por ejemplo, sin causa aparente. 

Ante cualquiera de estas cuestiones lo primero que hay que hacer es bajar la temperatura, pero de ningún modo hacerlo con antitérmicos, sino en forma gradual y a través del agua, porque en realidad la fiebre no tiene el mismo origen que en cuestiones infecciones, sino que está aumentando porque aumentó el calor externo, sobrecalentándose el cuerpo de la persona, entonces la forma de bajar la temperatura es por medios físicos, con baños frescos, graduales, sin cambios bruscos de temperatura que pueden provocar cambios en el color de la piel, que ante el contraste, se pone azul, como así también piel de gallina o temblores, así que el método es gradual.

También podemos usar paños fríos en la frente, axilas o la ingle, donde se concentra más el calor, prescindir del exceso de ropa, con ventilador o aire acondicionado en temperaturas de 23 a 25 grados; y mucha hidratación por supuesto”.

Si los síntomas son más severos, agravados con vómitos o náuseas, la recomendación es la consulta al profesional médico, “en estos casos posiblemente va a ser necesario una vía endovenosa”, apuntó.

 

El inicio de clases

“Hace ya varios años que las clases no se suspenden”, citó en calidad de D.O médica orientadora del Distrito Escolar, “la realidad es que varias de las escuelas no tienen las condiciones necesarias, por falta de ventiladores o pocos artefactos de aire acondicionado; o aulas superpobladas, si esto continua debería de posponerse el inicio de clases.

El año pasado la ola de calor fue mucho peor por la sequía y sin embargo las clases se iniciaron igual, teniendo un montón de situaciones con niños, niñas y adolescentes que sufrieron el calor como así también los docentes y auxiliares, sin las condiciones adecuadas para llevar adelante el ciclo lectivo. Inclusive muchas escuelas no tienen árboles, tienen patios sin sombra, cuando los árboles controlan y bajan la temperatura considerablemente. En las zonas urbanas, las escuelas que están dentro de la 1° y 2° Circunvalación en muchos casos tienen patios de baldosas o cemento sin el beneficio de la sombra, exponiendo aún más a los niños a las altas temperaturas,  por lo que el inicio de clases con este contexto de calor excesivo, debería de considerarse, por supuesto que esta decisión corre por el lado de Educación y no de Salud”.

 

 







 

Comentarios

5/2/2024 | 10:33
#188048
Me parece que ante una hola de calor, se deberían suspender las clases, se pone en peligro, a niños, a las personas que llevan los chicos, hasta la escuela maestros y auxiliares, o sea son muchos en peligro. Las autoridades escolares, tomen medidas.