Presentación en El Chasqui

El último gran show de Luca Prodan en Chivilcoy

Se trata del documental que revive el último recital de Sumo en Obras, el 10 de octubre de 1987. Dirigido por José Luis García, es un registro que permaneció inédito durante décadas y hoy en pleno circuito de festivales, se exhibe gratuitamente con el afán de compartir esta verdadera joya del rock nacional.
miércoles, 30 de octubre de 2024 · 08:04

Esta noche el show es un show al revés… a mí se me dio vuelta la vida… también es un show dedicado al amor y a que la gente se respete el uno al otro”, son las palabras del “frontman” de Sumo al dar comienzo el show.

Y así es como comienza la película “¡Fuck You! El último show”, producida por Aníbal Esmoris, que tiene carácter de documento único de dominio público, con el compromiso de preservar y promover el material en calidad de patrimonio cultural, por lo que sus proyecciones son abiertas y gratuitas, sin estreno en salas comerciales y tras su recorrido en festivales, como su presentación en el Bafici y el Festival de Trieste en Italia, entre otros.

La dirección y cámara es de José Luis García, al igual que el guión; sobre una idea original de Rodrigo Espina, cineasta amigo de Luca, a quien el ex Sumo le encargó especialmente que fuera a grabar ese recital, al presentir que le quedaba poco tiempo de vida, con la producción de Aníbal Esmoris, con quien, entablamos contacto previo antes de la presentación, gracias a la gestión de Jorge Russo, quien viabilizó la llegada de la peli al Teatro “El Chasqui”.

“Presintiendo la cercanía de su muerte, Luca tuvo una certeza”, aseguró Aníbal, presente en la proyección que se llevó adelante el pasado sábado, “ y era que había que registrar los shows de Sumo; para eso, convocó a Rodrigo que era su amigo y le propuso que registre a la banda en vivo, pero el día del recital, no pudo estar presente, por lo que se lo encomendó a otro amigo, José Luis García, quien se encargó del registro”.

Lamentablemente Prodan falleció el 22 de diciembre de ese año, poco después del recital que la cámara de García logró inmortalizar; y por otro lado, el propio Espina, quien estuvo en Chivilcoy años atrás, siguiendo el rastro de Las Pelotas y el vínculo de Sokol con la banda vernácula que lidera Maxi Bertoldi (pero ya sería otro costal); también falleció años más tarde, tras dirigir y presentar el documental “Luca” de 2007, quedando este material a la espera de ser descubierto y expuesto en su totalidad.

Integrada a lo largo de su historia por Luca Prodan, Ricardo Mollo, Germán Daffunchio, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto "Superman" Troglio, Alejandro Sokol, Stephanie Nuttal y Ricardo Curtet, Sumo forjó un peculiar punto de convergencia de géneros, desafiando el establishment de la música nacional, cantando canciones en inglés pero que curiosamente, sonaban tan argentinas como el dulce de leche y Diego Armando.

 

After Chabon

Fue el tercer álbum de estudios de la banda, después de “Llegando los monos” (1986) y “Divididos por la felicidad” (1985); repertorio que conformó el mítico show de Obras que quedó registrado para la inmortalidad (literal) de Luca Prodan.

 

El rock nacional de los 80’ y 90’

“Tenía 21 años y era la primera vez que usaba una cámara; Rodrigo le dijo que siguiera a Luca por todas partes y eso es lo que hizo”, describió Aníbal sobre el material recopilado por García, donde se lo puede apreciar al líder de Sumo relajado y predispuesto, como así también hay recortes de notas radiales que se realizaron previo al concierto, un Ricardo Mollo casi púber y siempre virtuoso; un Pettinato que funciona a las mil maravillas como coequiper de las ocurrencias de Luca; y el encuentro con Andrés Calamaro.

 

Luca un profeta del amor y el feminismo

Durante todo el recital, la palabra “amor” sale de los labios de Luca, “che, que bien que se portan, quieranse”, dice incluso.

También, cuando hace su ingreso al escenario el coro, compuesto por tres chicas, entre ellas, Silvia Ceriani, la chivilcoyana que fuera su última compañera, ante los silbidos e improperios, dice, “pará, pará che, que no son ningunas “putitas”, son mujeres inteligentes que tienen mucho para decir”.

 

Chivilcoy

“El micro me lleva y no sé dónde voy, puede ser Uruguay, puede ser Chivilcoy”, canta Prodan en “Banderitas y globos”, tema dedicado a Leopoldo Galtieri. Según Aníbal, el citar la toponimia, obedece a la debilidad por ciertas fonéticas de Luca, por ejemplo con la letra “ch”, de ahí “cucurucho” y “Chivilcoy”, entre otras.

Con el correr de los años, Chivilcoy se volvió tangible, a través del amor y la aparición de Silvia, coincidiendo ambos en la pensión de la calle Alsina.

La chivilcoyana aparece en el documental, acompañando a Prodan en el estribillo de “Heroine”.

Comentarios