Hospital Municipal
El servicio de Oncohematología es referente en la Provincia
Fue creado hace diez años y en la actualidad ocupa gran parte de la planta baja del nosocomio local. Con más de 200 quimioterapias hospitalarias, además de tratamientos, transfusiones e infusiones de hierro y calcio, “es un espacio más que valioso, un orgullo para nuestro hospital”, indicó el Dr. Neme.El Dr. José Luis Neme, Secretario de Salud Municipal junto a la Dra. Marcela Conde, Directora Adjunta del Hospital Municipal, dialogaron con LA RAZÓN, acompañados por la Dra. Lucía Fabiano, Jefa del Servicio de Oncohematología y la enfermera Claudia Vero, integrante del equipo interdisciplinario del mismo, en el marco del “mes rosa”, de concientización y prevención del cáncer de mama, anticipando la caminata saludable prevista para el próximo 19 de octubre en la Plaza 25 de Mayo.
“En el marco de una patología tan importante y de tanta sensibilidad como lo es el cáncer”, expresó Neme, “creemos que este año, la caminata va a ser multitudinaria, desde el hospital acompañamos, y estamos muy orgullosos del equipo de Oncohematología, de gran significancia y relevancia en la provincia, el hospital es el marco de referencia de este espacio tan valioso”.
Fue creado hace diez años como tal, “lo fuimos armando de a poco”, compartió la Dra. Fabiano, “iniciando con una salita pequeña con dos sillones, y en la actualidad contamos con diez sillones y ocupamos toda la planta baja del Hospital Municipal de Chivilcoy, sumando profesionales a medida que fue ampliándose el espacio y aumentando la demanda de atención”, afirma la doctora, “hoy estamos haciendo aproximadamente 200 y un poco más de quimioterapias hospitalarias”, ilustró.
En el servicio se realizan los tratamientos, donde también se hacen las transfusiones de sangre e infusiones de hierro y calcio, todos los días de 8 a 14 horas.
Caminata del 19 de octubre
Está prevista para las 16 horas, con concentración frente al Palacio Municipal, en la Plaza 25 de Mayo, “el recorrido es muy sencillo, para que todos lo puedan hacer, salimos de la plaza hacia la Avenida Avellaneda, donde doblamos una cuadra y retomamos por la Avenida Sarmiento hasta volver a la plaza para dar una vuelta”, describió la profesional médica, quien agradeció a la profesora Myriam Marzano, quien va a estar como todos los años, haciendo la entrada en calor, con una práctica de zumba; también estará el grupo de canto “Ellas Canciones”e Iván Emiliano que estará colaborando con un cierre a todo ritmo, “así que están todos más que invitados, pueden acercarse con el mate, para disfrutar de la tarde, vamos a tener un stand junto a la gente del Centro Santa María y San Nicolás, con agua mineral y cositas ricas para disfrutar”.
“Para este año y teniendo en cuenta el viaje que vamos a hacer con las pacientes en diciembre, pusimos a la venta las remeras para la caminata, una forma para poder recaudar fondos, y tenemos más de 350 vendidas y muchas más encargadas, así que si toda la gente que compró la remera va a la caminata, vamos a superar los 400 participantes”.
El toque de campana
Es una tradición en todo el mundo y significa el fin de un ciclo en el marco del proceso de la enfermedad.
La tradición comenzó en 1996 en el centro MD Anderson de Houston, con un almirante llamado Irve Le Moyne, quien les obsequió la campana de su barco cuando finalizó su tratamiento.
Desde entonces, el gesto fue transformándose y ganando adeptos, hasta convertirse en algo instaurado.
Claudia Vero lleva 30 años de profesión como enfermera, y compartió que en la semana hubo un “toque de campana” de una de “sus” pacientes, como los denomina, entonces comparte lo significativo que es este momento, “es algo muy emocionante, es el fin de un ciclo, no significa que el paciente esté curado o no tenga que volver en alguna circunstancia; pero es importante para el paciente y para su familia”, dice emocionada.
“El fin de un ciclo terapéutico, con todo el beneficio de la vida por delante”, cerró Neme, “siempre con actitud positiva y fuerza para enfrentar todos los desafíos”.
Travesía al Valle de las Lágrimas en la Cordillera de los Andes
Será llevado a cabo por un grupo de pacientes oncológicas junto a gran parte del equipo del servicio, quienes realizarán la travesía al lugar donde en 1972 se estrelló el avión en el que viajaban los jugadores de rugby del Old Christian’s Club de Uruguay; conocido como un hito de superación por los 16 sobrevivientes.
Es una iniciativa del oncólogo Fernando Petracci, del Instituto Alexander Fleming (IAF) y se convirtió en una fuente de inspiración para quienes transitan la enfermedad con el mensaje de demostrar que se puede vivir una vida plena luego de la recuperación de las secuelas físicas y emocionales.