Internacional

Teresa Dova recibió el diploma al mérito de los premios Konex

La física argentina -nacida en Alberti-, obtuvo el Premio Konex 2023 en Ciencia y Tecnología. Se reconoció la labor de más de un centenar de figuras que se destacaron por su excelencia en 21 disciplinas.
viernes, 15 de septiembre de 2023 · 08:00

El Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se vistió de gala para recibir a los premiados de la 44° edición de los Premios Konex. Una multitud asistió a la premiación de las personalidades más destacadas de la última década en el ámbito de la ciencia y la tecnología, un reconocimiento que se ha convertido en tradición desde 1983. Sin embargo, esta edición tuvo un “toque” especial, ya que se registró un número sin precedentes de mujeres galardonadas.

Más allá de que esta entrega también tuvo a la pandemia como un aspecto sobre la mesa, existió otro que punto que dejó a este evento en un lugar sin precedentes: hace 40 años, sólo cuatro mujeres habían sido honradas con este prestigioso premio. Pero en 2023, esta cifra llegó a 36, con lo cual se marcó un aumento del 900%.

Este dato histórico no sólo reflejó el crecimiento y la evolución en la representación de género en el campo científico y tecnológico, sino que también subrayó el papel crucial que las mujeres han desempeñado en estos campos en la última década, especialmente, en un momento más que desafiante como la pandemia por el Covid.

Lo cierto es que se trató de la 44º entrega de los Premios Konex y la 5º destinada a la actividad Ciencia y Tecnología, realizada anteriormente en 1983, 1993, 2003 y 2013. En esta oportunidad fueron distinguidas las figuras más destacadas de la última década (2013-2022) en 21 disciplinas.

El evento fue una gran oportunidad de reencuentro y de algarabía para los premiados y para todas las personas que asistieron a acompañarlos y felicitarlos. Fue un momento en que el trabajo de años, más aún de la última década, rindió sus frutos en un reconocimiento que, en esta quinta entrega, no dejó lugar a dudas a los avances que se realizan en el país.

El Gran Jurado de los Premios Konex 2023, compuesto por 20 personalidades destacadas, estuvo presidido por el doctor Alberto Kornblihtt (Premio Konex de Brillante 2013). Junto a él, Mirta Roses, ex directora de la Organización Panamericana de la Salud y Premio Konex de Brillante 2003, en el rol de Secretaria General, y el renombrado científico argentino de la Universidad de Princeton, Martín Maldacena -Konex de Brillante 2013-, fue el invitado especial. Este jurado fue el responsable de seleccionar a las 100 personalidades más destacadas, incluyendo a las 36 mujeres que hicieron historia.

El sistema de elección de los premiados consistió en designar quintetos por cada una de las 21 disciplinas determinadas por el Gran Jurado para la actividad Ciencia y Tecnología.

 “La tarea del Gran Jurado, de particular exigencia, consistió en evaluar la trayectoria profesional de una cantidad extraordinaria de científicos que dan cuenta de la riqueza en la que se asienta nuestro presente, pero también nuestro futuro”, valoró Ovsejevich.

En los próximos meses, el Gran Jurado deberá seleccionar a una figura que ostente la trayectoria más significativa de cada uno de los 21 quintetos, quienes recibirán el Konex de Platino.

Entre los 21 Konex de Platino, el Gran Jurado elegirá al Konex de Brillante, máximo galardón que otorga la Fundación Konex, quien se consagrará como la personalidad más destacada de la actividad Ciencia y Tecnología de la última década (2013-2022). El Premio Konex de Brillante y los Konex de Platino, Konex de Honor y las Menciones Especiales se entregarán el martes 31 de octubre de 2023 en el Centro Cultural de la Ciencia.

Física y Astronomía Daniel de Florian, María Teresa Dova, Gloria Dubner, Gustavo Romero, Damián Zanette

Quién es María Teresa Dova

María Teresa Dova es una física argentina nacida en Alberti, provincia de Buenos Aires.  Es investigadora superior del CONICET y profesora titular en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en el área de la física de Altas Energías.

Estudió Licenciatura en Física en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró en 1988 con la tesis Transiciones de fase en compuestos fluorados de Hf y Zr de alta coordinación.

En 1989 obtuvo una beca posdoctoral para realizar estudios en el experimento L3 dirigido por el Premio Nobel Samuel Chao Chung Ting, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) donde inició su carrera en física experimental de altas energías investigando la física del leptón tau y las características de las corrientes débiles neutra y cargada.

En 1992, de regreso a la Argentina, ingresó como docente e investigadora a la Universidad Nacional de La Plata y al CONICET, e inició el grupo de física experimental de altas energías que dirige desde entonces.

En 1996, impulsada por el Premio Nobel James W. Cronin, participó de la creación del Observatorio Pierre Auger, diseñado para estudiar rayos cósmicos de altas energías, impulsando el ingreso de la Universidad Nacional de La Plata a dicho experimento. Contribuyó con estudios relevantes de la propagación de los rayos cósmicos de ultra-altas energías (UHECR) en el medio intergaláctico y la composición de los rayos cósmicos. En 2001 fue elegida presidenta del Consejo Directivo de la Colaboración Auger (Chair of the Collaboration Board) formado por representantes de 49 instituciones de los 17 países participantes, habiendo sido reelecta hasta 2006. (El Salado de Alberti).

Comentarios