Prof. Jorge Sagula / Por Marcos C. Isla Burcez

“La inteligencia artificial (IA) no está viva y no viene a eclipsar a la humanidad”

El docente de matemáticas e investigador afirmó que las IA no aparecieron hace unos meses sino que es muy antiguo. El ser humano genera su propio conocimiento a través de su sentido crítico, es lo que actualmente marca la diferencia. “Hay que comenzar con los niños, desarrollando su pensamiento matemático, lógico, estadístico a partir de juegos y, desde a ahí, vamos a tener menos temor a lo artificial”, resaltó.
domingo, 7 de mayo de 2023 · 08:04

Chat GPT – 3, Frase IO, LENSA, Midjourney y otras muchas aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), en poco tiempo serán tan comunes como otras tecnologías digitales que reciben, interpretan y difunden datos para lograr determinadas respuestas. La IA se hace masiva en la ecología de medios, lo que genera temores y mitos, en el sentido que el avance de las tecnologías pueda significar el fin de las actividades productivas humanas.

LA RAZÓN entrevistó al profesor e investigador de la Universidad Nacional de Luján, Jorge Sagula, en relación a mitos y verdades respecto a la IA en la vida cotidiana.

IA una disciplina antigua

Sagula afirmó que la inteligencia artificial fue desarrollado hace mucho tiempo. “Nace desde una publicación, llamada Computer Machinery and Intelligence (1950) realizada por Alan Touring, el autor del Código Enigma, diciendo que, en algún momento, las máquinas iban a evidenciar inteligencia. Hay mucha gente que empieza a creer que esta disciplina nació en los últimos meses y no es así. Los primeros esbozos específicos de la inteligencia artificial fueron del año 1956, en el Instituto Darsmouth, en Estados Unidos, donde un grupo de investigadores, provenientes de universidades y empresas privadas, empezaron a conceptualizar la idea”.

Más atrás aún, puntualizó que la idea de cómo trabaja nuestro cerebro empezó desde 1940 sobre el concepto de redes neuronales artificiales. “Primero se empieza a tomar en cuenta el aprendizaje, posteriormente, el conocimiento y existe un tercer concepto, que se desarrolla en los últimos años, que es el semiautomático, es decir, con interacción humana”.

El sesgo es crucial

El docente dijo que, en la actualidad, lo que está más en boga a través de los medios de comunicación es el Chat GPT – 3. “Hay una cosa que es la inteligencia artificial y otra a considerar es el sesgo, que es lo principal. Si quien hace una búsqueda en la IA no conoce el tema, nunca va a poder identificar si la conclusión es perfecta o no”.

“Hay que desmitificar que la inteligencia artificial está viva y que viene a eclipsar a la humanidad. Lo que tenemos a nuestro favor es el tiempismo, que es lo que hace que volquemos nuestro talento, en segundo lugar es tener un sentido crítico en base a eso. Quien más sabe, más posibilidades de aprender tiene. Este Chat se está usando mucho ya que las empresas evitan pagar salarios de quienes deberían cargar la información, pero al mismo tiempo, los ciudadanos, de cualquier extracción, formación e incluso a quienes jamás habían escuchado las palabras ‘inteligencia artificial’, usan el sistema, alimentan a la bestia de información, pero no necesariamente con más conocimiento”.

“Desde nuestra más tierna infancia, nuestro cerebro reconoce patrones. El lenguaje de la IA, a través de sus algoritmos, establece parámetros, pero el problema es quién define esos parámetros. Ese refinamiento, tiene que ver con cierta mirada de sesgo, entonces, aún tiene que pasar mucha agua bajo el puente. En nosotros está la mirada crítica, la interpretación, y nadie puede interpretar sin saber el contexto”.

- ¿Es posible una inteligencia artificial sin interacción humana?

Puede llegar a ser posible en algún momento. Hoy el humano interviene para mejorar esos parámetros, somos generadores de nuestro propio aprendizaje, otra cosa sería que el sistema generara sus propios modelos de aprendizaje. Cuando alguien hace un trabajo de investigación, lo mínimo es saber lo que escribió otro en el pasado sobre ese tema. Un chat es un asistente, le puedo tirar unos datos, lo hago buscar y lo hace a gran velocidad, pero eso no significa que el texto sea cien por ciento exacto, aunque en temas muy limitados, puede ser útil.

Decir “la” inteligencia artificial es erróneo, es pensar en un macrocerebro que hace la interacción global de todo el conocimiento. Esto lo dejamos para las películas de ciencia ficción. Hoy, ciertas personas con alto nivel de experticia no van a ser reemplazadas, pero para ciertos procesamientos de datos es requerible este mecanismo. Estos sistemas no funcionan bien con carencia de datos y nuestro cerebro está acostumbrado a vivir en condiciones de imprecisión e incertidumbre, en forma continua.

- En un momento se dijo que la computadora iba a reemplazar al trabajo humano o que los robots iban a ser los obreros de las fábricas. ¿Hay un temor a lo desconocido, a cómo va a funcionar la inteligencia artificial?

La robótica vino a remplazar ciertas tareas engorrosas desde el punto de vista físico, como el levantar una carga pesada desde el piso y no tiene nada que ver con la inteligencia artificial, es el hardware y el software separados. Fusionados, es otro asunto, otra instancia que puede ser la mecatrónica o domótica. Cuando el robot reemplace al hombre será un problema, porque va a generar falta de trabajo, pero no es excluyente, porque se puede generar otros tipos de trabajos, como el desarrollo de sistemas de control, de seguimiento y los sistemas formativos.

Bill Gates dijo hace poco que, dentro de 18 meses, la IA iba a venir a enseñar a leer a las criaturas. Pero hay un problema en eso de “enseñar”. Lo que puede hacer es tener un lenguaje interactivo con una criatura, pero de ahí que aprenda es otro asunto. La mejora de los procesos racionales, mejora la capacidad de las IA. Hoy, nuestro cerebro está por encima porque tenemos la capacidad de procesar datos aun sumamente incompletos e imprecisos y, al mismo tiempo, ocuparse de millones de cosas.

Para privilegiar el funcionamiento del cerebro, hay que comenzar con los niños desarrollando su pensamiento matemático, lógico, estadístico a partir de juegos y, desde a ahí, vamos a tener menos temor a lo artificial.

Comentarios

7/5/2023 | 16:03
#188048
Posición y data histórica muy clara, con pulcritud narrativa y reflexiva, de los autores del escrito frente a la lA. La pregunta es desde las regulaciones legales de uso en cada país, qué se sabe? Seguimos compartiendo.
7/5/2023 | 12:12
#188047
Nadie mejor que el Profesor Jorge Sagula para aportar claridad en estos tiempos de cambios vertiginosos. Gracias por la nota
7/5/2023 | 09:00
#188046
No debe sembrarse miedos sino conocimiento acerca de este tema. Que la I.A. existe desde hace tiempo es cierto, pero lo que no dice este Señor es que sus avances son en forma exponencial. Miles de ejemplos así lo confirman, el CHATGPT 3 ya es antiguo. El estado actual del conocimiento en neurociencias tampoco permite descartar los posibles daños cognitivos futuros, entre otros. Pese a los esfuerzos de muchos países incluso de la UNESCO, ya los limites éticos de la IA son incontrolables.