Clima / Por Marcelo Speranza

“El Niño” irrumpió antes de lo previsto” ¿Regresan las inundaciones?

¿Qué intensidad podría tener a lo largo del año y cuáles serán los impactos en temperaturas y lluvias en Chivilcoy y zona?
domingo, 21 de mayo de 2023 · 10:21

Las temperaturas de los océanos del mundo están alcanzando marcas nunca antes vistas. Los especialistas indican que algunos impactos directos ya comienzan a ser visibles en el clima reciente. Las inundaciones en el Congo, en Italia y también en California, zonas que hasta hace algunos días atrás estaban atravesando una histórica sequía.

La multiplicidad y generalidad de los eventos actuales está alarmando a la comunidad científica.

La temperatura reciente del océano en todo el mundo en el mes de abril , como así también en la primer quincena de este mes de mayo, fue la más cálida registrada, superando previamente al récord en el evento de El Niño de 2016.

Actualmente, las anomalías de temperatura de mar más destacadas se ubican frente a la costa de América del Sur, en la región denominada Niño 1+2, muy próximo a la línea costera de Perú y Ecuador. Pero también hay eventos térmicos notables en el Atlántico este, el Pacífico norte-central, el Pacífico suroeste y el Índico.

"Todo esto se está juntando más rápido y con más fuerza de lo que se esperaba, lo que sugiere que podríamos estar en camino de un evento de El Niño, bastante fuerte". "Eso tendría efectos en todo el mundo.

A medida que cambian los patrones de precipitación en algunos lugares provocando sequías, en otros están provocando inundaciones, y algunos lugares siendo más propensos a las olas de calor."

Estamos ante una transición muy pronta y pocas veces vista de La Niña al El Niño .

El escenario de un evento fuerte no puede ser descartado, y las probabilidades en ese caso también aumentan conforme avance el año.

Como bien sabemos, el fenómeno ENSO, en cualquiera de sus dos fases en desarrollo, produce impactos alrededor de la Tierra, cambiando patrones de temperatura y precipitación a través de cambios en la circulación atmosférica. Estos pueden ser más o menos significativos, dependiendo del lugar del planeta y la época del año en cuestión.

A la hora de poder anticipar qué pasará en los próximos meses, el escenario es concordante con lo que ocurre normalmente en Argentina, la señal de un evento Niño tiene ciertos rasgos característicos conocidos, que producen cambios en los patrones normales para la temperatura y la precipitación, definidos por la climatología.

Anomalías conocidas de precipitación y temperatura para el trimestre actual bajo un escenario El Niño son más calor y aumento en las precipitaciones.

Curiosamente, o no, este es el comportamiento que viene registrándose en las últimas semanas, con ausencia de frío y lluvias ahora más frecuentes y abundantes sobre Misiones , Corrientes y Santa Fe, como así también la activación ahora sobre la zona núcleo.

El análisis climatológico, conforme avanza el año, muestra una señal más evidente de temperaturas más altas que lo normal para la temporada fría en buena parte del centro y norte del país, y lluvias más abundantes que lo normal de aquí en más con una chance mucho más alta hacia la primavera.

Las proyecciones para los próximos meses indican temperaturas en general normales o por encima de lo normal en gran parte del país, un escenario que es actualmente una realidad y que se mantendría a lo largo del próximo invierno.

Respecto a las precipitaciones, la señal, en consonancia con lo que viene sucediendo, parece ser más clara respecto a un superávit de lluvias en el noreste argentino que se irá corriendo hacia nuestra zona en la medida que avancemos hacia la primavera, aunque no podemos descartar a pesar que comenzaremos a transitar el trimestre más seco del año (junio-julio-agosto), que la atmosfera nos depare alguna sorpresa y que las lluvias comiencen a ser excesivas antes de tiempo, dado que hay varios factores interactuando para que esto se pueda llegar a dar.

Con el correr del año, la proyección indica la persistencia de una señal clara en más lluvias que lo normal en las provincias del Litoral, y un escenario más cambiante -mes a mes- en el resto del país, pero que comienza a alejarse del predominante panorama de déficit de los últimos tiempos.

En resumen, tenemos cinco o seis meses para desarrollar planes de acción frente a lo que puede ocurrir en el Litoral Argentino y la provincia de Buenos Aires, es impactante ver cómo se viene calentando cada vez más el Pacífico Central, lo que sería un aviso de que podríamos tener un evento climático severo. Las consecuencias probablemente serían lluvias intensas, aumento en el caudal de los ríos y probablemente un alza preocupante de casos de dengue por las aguas acumuladas por las precipitaciones pluviales en el próximo verano.

Las cartas ya están sobre la mesa, el Océano Pacífico central ya se calentó, los océanos muestran un calentamiento sin precedentes, la temperatura promedio del planeta está más alta que nunca y a esto se pronostica un evento positivo en el Océano indico, el cual generalmente está asociado con más lluvias en nuestra región. Océanos más calientes es igual a más energía en la Atmosfera, más energía es igual a más combustible para generar tormentas más severas, en consecuencia, llovería mucho más en un menor período de tiempo. Debemos prepararnos para la siguiente temporada de lluvias, que, sin lugar a dudas, es altamente probable traiga serios inconvenientes no sólo por los excesos de precipitaciones, sino también por las severas tormentas que visitarán en especial durante la próxima primavera y verano a nuestra zona y todo el centro del País. Sólo es cuestión de tiempo.

Comentarios

23/5/2023 | 16:14
#188048
La municipalidad de Chivilcoy ya estará limpiando las cunetas y caños de desagüe qué están tapados en la mayoría de los barrios ,7 años y medios qué no hicieron nada , pero si cordón cuneta y luces LED, en lugares descampados, una vergüenza los secretarios de está gestión ,lo único es recaudar y el vecino que se joda .