Día Mundial del Asma

Se realizarán espirometrías gratuitas en el Centro Médico Santa María

El neumonólogo Dr. Julio Herscovich expresó que se trata de una enfermedad que si bien no tiene cura, es necesario controlarla y hacerle un seguimiento dese el tratamiento.
martes, 2 de mayo de 2023 · 08:00

El Día Mundial del Asma se conmemora hoy, por una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo que la población tome conciencia acerca de esta enfermedad. En este sentido, hasta el viernes se harán espirometrías gratuitas, en el Centro Médico Santa María y es necesario sacar turno, con un llamado a la institución médica.

El Dr. Julio Herscovich, especialista en neumonología, expresó en una entrevista para Radio Chivilcoy, que esta dolencia tiene en nuestro país una prevalencia intermedia. “Casi el 7 por ciento de la población la padece, pero hay una disparidad entre países, por ejemplo, en Australia la sufre el 11 por ciento de la población y en Estonia es del 2 por ciento. La variación es racial, étnica y las condiciones ambientales”.

Hizo hincapié en las condiciones ambientales y el cambio climático, en el sentido que la contaminación y la polución ha sido un factor que modificó las características de esta enfermedad y la ha aumentado. “Hay que concientizar que es una enfermedad no curable, pero tratable. Es infradiagnosticada, por eso, durante la semana, en el Centro Santa María se realizarán espirometrías gratuitas, que es el método de detección de la enfermedad, además de un cuestionario si padece la enfermedad o no”.

Preguntado respecto al porqué el asma es una enfermedad infradiagnosticada, el profesional señaló que ocurre algo parecido al EPOC. “Si bien se trata de una enfermedad respiratoria similar al asma, producida en general por el tabaquismo, en países desarrollados el 60 por ciento de los pacientes de EPOC, con antecedentes de tabaquismo, no se le realizó una aspirometría, se lo ha diagnosticado y no conocen la enfermedad”.

“En el caso del asma, son pacientes con una historia de resfrío frecuente, tos, silbido en el pecho, falta de aire… Conviven con la enfermedad, se les diagnostica como bronquitis espasmódica, por eso también hay que concientizar al médico de atención primaria, a los generalistas y al internista, acerca de la derivación y al paciente para que concurra a una consulta especializada”.

Herscovich agregó que otro de los problemas que se presenta con el asma es la automedicación. “Se usa medicación que nosotros llamamos de rescate. De todas maneras, el asma tiene una posibilidad de mortalidad muy baja, de hecho, con el cambio en el paradigma del tratamiento, ha descendido en todos los países la tasa de mortalidad e internación. Tiene sus comorbilidades, como la rinitis alérgica, el reflujo gastroesofágico, la obesidad, que deben ser tratadas junto con el asma”.

“Uno debe tratarse el asma de ahora para siempre, no remite. En general, uno ve en las consultas que, de cada cuatro hijos, dos o uno padezca asma.  A uno le dicen que tuvo asma en la niñez o juventud, pero el asma es la punta del iceberg, porque la inflamación crónica de la vía aérea persiste y en algún momento por un factor desencadenante viral, bacteriano, emotivo, el cambio climático, polución ambiental, cambio de ciudad por trabajo, se dispara”.

“Una persona que no es asmática, pero llega a un ambiente hostil puede desencadenar en asma si tiene la predisposición, de hecho existe lo que se llama el asma laboral, porque durante toda la semana está en un ambiente hostil y el fin de semana remite. Por eso, a lo que se apunta es al control de la enfermedad”.

Espirometrías

El Dr. Herscovich puntualizó que está destinado a pacientes que no son fumadores. “El asma y el EPOC son dos enfermedades que, si bien comparten la vía aérea, la etiología y el tratamiento son diferentes. Es gratuito y a los que tienen obra social se les hará el cupón. “En caso de ser un paciente asmático, se hará un asesoramiento a través de una planilla de control, si la enfermedad está bien controlada o no”.

Comentarios