Asamblea
Vuelven a impulsar el tema de la calidad del agua de Chivilcoy
Se insistió en la convocatoria de la Comisión Fiscalizadora para que dé respuestas. También solicitarán que el municipio se haga cargo del costo de los análisis que sean necesarios.La problemática del agua en Chivilcoy fue tema de una asamblea que se llevó cabo ayer, en el Centro Cultural “Colgados de la Rama”, en el marco del encuentro de Mercado Popular Saludable y se determinó un llamado a que dé respuestas la Comisión Fiscalizadora del Agua, entidad creada por ordenanza municipal.
A la reunión, cuyos temas centrales fueron la calidad del agua, el agua en las escuelas y la determinación que el agua de Chivilcoy no es apta para el consumo humano de acuerdo a un fallo de la justicia en 2018, no asistió ningún concejal de todos los bloques que fueron convocados, ni funcionarios municipales o provinciales.
La presentación estuvo a cargo de Natalia Fracchia, del CC “Colgados de la Rama” y de Carmen Cavallo, una de las vecinas autoconvocadas que movilizó el análisis del agua en la ciudad, así como Ezequiel Caselles. El punto de partida de la reunión fue la pregunta entre los presentes respecto a quiénes usaban agua envasada o filtros en sus hogares. Casi por unanimidad, la respuesta fue afirmativa.
Se recordó luego que en el agua de Chivivilcoy, después de varios análisis, se determinó que hay presencia de arsénico, “es decir, veneno”. Se recordó además que, ante este fallo, se obligó a la empresa ABSA a construir una planta de ósmosis inversa, “pero no tenemos conocimiento si funciona o cómo funciona”. Cavallo recordó además que el amparo dictado por la justicia, sigue en pie, pero luego de apelaciones de ABSA, llegó a la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, pero ahí quedó.
Comisión Fiscalizadora del Agua
Se recordó que esta comisión, integrada por representantes de los bloques de concejales, del Departamento Ejecutivo, instituciones que se abocan al tema y vecinos, se creó por ordenanza en 2018, pero actualmente está inactiva. “No hay conciencia en los políticos del medio ambiente”, expresaron.
En este punto, recordaron la discusión en cuanto al sector de exclusión para la fumigación con agrotóxicos. Un proyecto de ordenanza señalaba que este sector debería ser de 1.000 metros para la protección de zonas urbanas y escuelas rurales. “El hecho es que entidades como la Asociación Rural, el Colegio de Ingenieros e INTA se metieron y nos ahogaron, al final quedó en nada y sólo quedó la restricción de 100 metros”.
Seguidamente, en la reunión se plateó también el costo de los análisis del agua. Hace pocos meses, luego de un pedido de donación a la comunidad, se pudo realizar uno, con un costo de 20.000 pesos por botella.
Asimismo, la calidad del agua de las escuelas fue otro de los temas. Se dijo en la asamblea que el Consejo Escolar mandó hacer análisis, “pero nunca se dieron los resultados”. “El gobierno mandó a ABSA llenar unos tanques de agua en los establecimientos que es espantosa. ¿Alguna vez se analizó si esa agua es apta para el consumo de los alumnos?”, se preguntaron y luego se habló de casos de intoxicación en alumnos de la Escuela Normal por gastroenteritis. “Se le echó la culpa al dulce de leche”, indicaron.
Finalmente, se determinó hacer un pedido formal para que la Comisión Fiscalizadora del agua se reúna para que dé respuestas a los vecinos, entre ellas la situación de la planta de ósmosis inversa en ABSA, y además que el municipio se haga cargo del costo de las muestras que deban sacarse en distintos puntos de la ciudad, para averiguar la calidad del agua que se consume en la ciudad.