Pamela Poletti
“Pamela” el documental se presentará en el cierre del Festival Raíces
El Domingo 16 a las 21 horas se presentará el documental “Pamela” en el cierre del Festival Internacional Raíces, en el Teatro “El Chasqui”. Un documental de la dupla Muchiut/Carrasco que invita a zambullirse en el recorrido del derecho a la identidad sexual.Desde LA RAZÓN, tuvimos la oportunidad de participar del recorrido del documental de la dupla conformada por Daniel Muchiut y Marina Carrasco, entrevistando a su protagonista, Pamela Poletti, quien con sus 57 años, repasó para la cámara testigo, su infancia, el ser adolescente en plena dictadura militar, su oficio como peluquera y el tener un padre con alto rango dentro de la Policía Bonaerense.
También hubo lugar para la militancia, el vínculo con Pía Baudracco y Charo Latessa, referentes de la lucha de la comunidad trans por acceder a sus derechos y la vida de mujer casada por 14 años, afrontando su reciente viudez, que tuvo lugar en el final del rodaje del documental.
“Siempre fui diferente, sé que no encajo en ciertas cosas con la manada”, disparó con desparpajo en los primeros minutos de la entrevista, mientras Muchiut le mostraba algunas tomas captadas en el marco del rodaje.
Fiel a su estilo, el trabajo de Daniel, en esta oportunidad junto a Marina Carrasco en la codirección, es una especie de testigo invisible que potencia con imágenes la esencia de Pamela, quien mientras se acomoda su peluca rubia para las fotos, nos dice, “no tengo pendientes en la vida, hice lo que sentía siempre, me manejé con la gente que tenía mi misma conducta”.
“En ciertas cosas con el resto de la manada no encajo, porque tengo un pensamiento distinto”, reflexionó, “soy de la otra opción, en mi caso peluquera toda mi vida, ponía ruleros por tres pesos, quizás con la prostitución se ganaba plata más fácil, pero, bueno…”.
Pamela corta con una primorosidad absoluta y certeza profesional, la tela con lentejuelas del vestido que se está haciendo y que Daniel registra con su cámara en silencio, “yo me hago todos los vestidos, desde chica”, comparte, mientras da detalles específicos de la costura.
La militancia y los derechos
Al ser consultada por la militancia, señala que se identifica con ciertas cuestiones no con todas, “con la marcha del orgullo no me identifico, porque la búsqueda de reconocimiento y aceptación no pasa por la exhibición, soy de la vieja guardia, ¿que trabajador va ir desnudo a un reclamo? no me siento identificada, quizás porque viví de otra manera, no lo sé y no juzgo a quien sí va”.
No obstante, fue protagonista de la lucha en primera persona, compañera de Charo Latessa, gran activista de la comunidad trans y de Pía Baudracco, impulsora del acceso a derechos, “a Charo le decíamos “mamá”, he tenido grandes amigas, ellas eran todo lo contrario, vivían en Capital Federal y sí eran perseguidas por la policía por ejercer la prostitución o estar en la calle. A Charo la conocí por Jazmín Duffo y a Pía y a las demás en lo de Charo, así fue como nos hicimos amigas, siempre estuvimos las unas con las otras, hemos compartido mucho”.
Pamela nos muestra varias fotografías, que están incluidas en el documental, “memoria y recuerdo para todas las que ya no están como Pía y en especial para Charo, me molestó mucho que cuando se enfermó, se murió sola”, apuntó.
PAMELA
(Argentina, Documental, 2023, 53' 35" )
Las entradas pueden adquirirse 15 minutos antes de la presentación de la película.
Dirección: Marina Carrasco y Daniel Muchiut. Fotografía: Daniel Muchiut y Julián Muchiut.
Cámara: Julián Muchiut y Daniel Muchiut. Montaje y edición: Julián Muchiut, Daniel Muchiut y Marina Carrasco. Edición de sonido: Ignacio Viano y Nicolás Benaghi. Asistente de dirección: Micaela Cartier. Diseño gráfico: Tato Araoz. Música Original: Nicolás Muchiut
Archivo fotográfico: Pamela Poletti. Con: Pamela Poletti y Mabel Poletti