Sequía
Faltarán semillas de trigo, soja y maíz para la nueva campaña
Las empresas proveedoras de genética admiten que el clima impactó en la producción de variedades y de híbridos. Subirán de precio.El impacto de la sequía que afronta el productor en sus lotes de soja y de maíz también lo padecen las empresas que multiplican semillas con fines comerciales.
“Para la campaña que viene, todas las dificultades que está viendo el productor en el lote comercial también las estamos viendo las empresas que proveemos semillas. Y no sólo en maíz, sino también soja, trigo y girasol, que van a tener restricciones”, alertó en diálogo Juan Farinati, CEO y presidente de Bayer Cono Sur, durante la última edición de Expoagro.
La empresa alemana es líder en la comercialización de semillas de maíz, el cultivo que más ha crecido en superficie en los últimos años.
Según observa el ejecutivo, el escenario para producir semilla no ha sido bueno. “La semilla que se utiliza en el país se produce acá porque sólo lo que se trae en contraestación, en términos generales, es para multiplicar”, explicó.
Debido a esta situación, Farinati proyecta un escenario “restrictivo” en cuanto a la oferta de semillas. “El desafío más grande va a ser la disponibilidad de semillas”, sostuvo el CEO de Bayer, de cara a la próxima campaña agrícola que arrancará en mayo con la siembra de trigo.
La caída en la oferta, que probablemente hará que algunos materiales tengan muy poco stock de semilla disponible, impactará en el costo de esa tecnología.
En el caso del maíz, parte de su valor comercial está en la producción de la semilla. Sus proveedores sostienen que el aumento del precio del grano y la caída de producción hacen que los costos aumenten. Es por ello que las empresas anticipan una mayor presión en el costo de las semillas.
En la última campaña, Bayer, que tiene en Rojas a la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, pudo cumplir con los objetivos de venta. “Barrimos el galpón” , ilustró Farinati, para graficar que se había vendido todo lo ofertado en semilla de maíz.
A comienzo de año, un relevamiento realizado por el movimiento Crea, junto con empresas proveedoras de semillas para la ganadería, estimó que la caída en producción podría llegar al 50%. Salvo en alfalfa, los stocks en el resto de las especies se encuentran ajustados.
Respecto al desenvolvimiento de los cultivos en la presente campaña, Farinati fue contundente. “Estamos viendo una campaña difícil desde lo climático, muy heterogénea, con zonas muy impactadas y otras en situación intermedia. Pero en términos generales es una campaña mala”, admitió el CEO.
A la hora de recordar una campaña similar a la actual desde lo climático, e ejecutivo mencionó la 2008, aunque con la diferencia que en la actual –a su juicio- hay mejores precios.
“Los precios de los granos son muy buenos y eso de cara al futuro es un incentivo para la próxima campaña, espero que mejore la cuestión climática”, anheló.
Si bien la coyuntura es difícil, el CEO considera que en términos generales el sector agrícola viene con años positivos, “con precios que, en el caso del maíz, duplicó su valor”.
“Está claro que va haber productores que van a necesitar acompañamiento. Y venimos trabajando en la empresa. No es algo que vaya a ser generalizado, más que preocupante es ocupante”, diferenció.
Los planes de la empresa
Más allá del clima, la estrategia de Bayer como empresa proveedora de insumos y de soluciones tecnológicas para el productor no se detiene. Se focaliza en tres pilares básico: innovación, digitalización y sustentabilidad. Debajo de ese paraguas aparecen algunas líneas de negocios como los biológicos, que es un nicho en el cual la empresa viene apostando, reconoció Farinati.
“La agricultura está cambiando, requiere de soluciones digitales y también de prácticas sustentables. Vamos avanzando en esa dirección”, indicó.
Para seguir ofreciendo al productor innovación, digitalización y sustentabilidad, Bayer continuará con el desarrollo de nuevos programas, inversiones y adquisiciones.