Clima / Por Marcelo Speranza
La NOAA confirmó el jueves que terminó el fenómeno de “La Niña”
Chivilcoy y la zona viven el verano más caliente, extenso y seco de su historia. Ayer con 39,7ºc, fue el día más cálido para un mes de marzo en 117 años. ¿Y ahora qué viene?¿ Cuándo se termina esta extrema ola de calor?¿Culminó la sequía ?¿Llegará el Niño ?Esto fue lo que anunció la NOAA este jueves. “La Niña ha finalizado, en efecto, después de un año y medio, el sistema océano-atmósfera del Pacífico tropical ha hecho la transición a neutral, lo que permite a la NOAA emitir su aviso final de La Niña", dijeron en un comunicado.
Después de más de 30 meses de observarse un enfriamiento del Pacífico, en las últimas semanas el agua se calentó hasta alcanzar valores muy cercanos a lo que se consideran normales, lo que evidencia el debilitamiento total de La Niña y su paso a condiciones neutrales.
Cuando el Océano Pacifico Central Ecuatorial se enfría, estamos bajo condiciones Niña, que en la zona núcleo de Argentina, generalmente genera falta de lluvias y si pasamos a la fase de calentamiento, estamos bajo condiciones Niño, que nos afecta con la fase opuesta, o sea exceso de precipitaciones, estas dos fases pueden potenciarse o debilitarse si interactúan otras dos que se hallan, una en el Océano Indico y otra La Antártida, este año todos los factores mencionados, interactuaron para que se fortalezca el efecto de la sequía y se maximicen las Olas de calor, junto a fuertes bloqueos que en esta última “Ola de calor” que estamos transitando, se agregó otro fenómeno conocido como Madden – Julian MJO, la cual está activa y está alterando el patrón de circulación atmosférica en nuestra región desde principios de marzo y se irá debilitando recién en unos 10 días.
El Niño, la fase neutral y La niña son tres estados de un indicador climático llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Si se está en un estado o en otro se determina tomando la temperatura del agua en un sector del Océano Pacífico. Cuando esta temperatura se encuentra dentro de los valores que se consideran normales, se dice que se está en la fase neutral, como estamos entrando ahora y este estado no es el mejor para pronosticar a largo plazo, ¿Porqué? Bueno, es que de aquí en más la incertidumbre es mayor. En la fase neutral, el océano Pacífico ya no genera un condicionamiento en la atmósfera y ésta va a comportarse siguiendo sus caprichos, mientras que los cambios en los patrones de lluvia o temperatura van a estar regulados por otros forzantes más locales o regionales que son mucho más cambiantes en el tiempo.
Que la Niña haya llegado a su fin no significa que de repente va a comenzar a llover. Uno de los componentes del ENSO, el océano, ya cambió su fase, pero la atmósfera no es tan rápida. En general, a esta masa gaseosa le cuesta un poco más reaccionar a los cambios en la temperatura del agua, no es algo inmediato.
De hecho, a pesar de este anuncio del final de La Niña, la realidad es que la atmósfera todavía se está comportando como si este fenómeno aún estuviera presente. Si bien el final del fenómeno se anunció el pasado jueves, la Niña ya se disipó hace aproximadamente dos semanas, entonces, esto demuestra que la atmosfera aún no se enteró de su retiro y sigue actuando como si la misma aún estuviera presente.
En lo que respecta a toda nuestra región las lluvias siguen sin aparecer y esta ola de calor sin precedentes parece no tener fin y sigue batiendo récord con respecto a las muy elevadas e históricas marcas máximas. De todas maneras, sí es de mencionar y afirmar que la buena noticia es que la agonía provocada por la falta de lluvias en Argentina ya está en su recta final, pero la mala noticia es que va a ser necesario esperar entre uno o dos meses para empezar a ver cambios bien marcados en los patrones de circulación atmosférica, aunque las lluvias van a comenzar a aparecer quizás esta misma semana que comenzamos a transitar.
Es de destacar que desde que comenzó el año se acumularon en la ciudad de Chivilcoy solo 100 milímetros.
Pero La información meteorológica no da respiro en este marzo… entre que se confirmó la finalización de la Niña, y que el reciente verano fue el más caluroso, extenso y de los más secos registrados en la Argentina, seguimos lidiando con una ola de calor de características inéditas para la época del año en el país.
Un período de altas temperaturas que recordemos comenzó allá por el lunes 27 de febrero en partes de la Patagonia y luego se afianzó a partir del martes 28 en la zona central, especialmente sobre el este, afectando con singular magnitud y persistencia la zona norte de Buenos Aires, la Capital Federal, y el sur del Litoral.
La ciudad de Chivilcoy y varias del noroeste norte y noreste de la Pcia. de Buenos Aires, fueron uno de los tantos puntos del centro del país que marcó un nuevo récord histórico de temperatura para marzo (39,3 °C el día 2 en nuestra ciudad), pero ayer la superó cuando el termómetro marcó 39,6ºc a la sombra, convirtiéndose en la jornada más caliente de la historia para un mes de marzo en 117 años, superando ya holgadamente a la ola de calor del año 1980.
Hay que destacar la persistencia de las extraordinarias temperaturas, con máximas siempre por encima de 32 °C y una temperatura promedio en este período que roza los 30 °C.
Podemos decir entonces, a esta altura, que estamos transitando el mes más caluroso jamás registrado en Chivilcoy y buena parte de la región, superando incluso a cualquier mes de cualquier verano.
Habrá que ver cuánto pueda bajar (o no) la temperatura en el tramo final del mes para ver finalmente como queda posicionado entre los primeros puestos de meses más calurosos.
Si hasta hace poco algunos recordaban la situación de calor de marzo de 1980 como algo imposible de que volviera a registrarse, este 2023 llegó para dejar bien chiquito a aquel episodio respecto a todo lo que está aconteciendo por estos calientes días.
Con vientos del nor/noroeste sobre la región del sur del Litoral y el norte de Buenos Aires, las temperaturas nuevamente entraron desde este viernes próximo pasado y a lo largo del fin de semana en un nuevo pico de calor extremo, con marcas de 36 a 42ºc °C que, nuevamente, en algunas localidades, volvieron romper el récord mensual de temperatura máxima como sucedió a comienzos de mes.
Las precipitaciones continuarán ausentes este fin de semana no solamente en este sector más caliente del país, sino en buena parte del centro y norte de la Argentina.
La próxima semana el calor seguirá, quizás bajo condiciones más nubosas e inestables respecto a esta semana, más propensa a la formación de precipitaciones aisladas dada la entrada por primera vez, de aire amazónico al litoral y a la Llanura Pampeana.
De todas maneras y de acuerdo a la actual tendencia, habrá que esperar para que se genere un cambio radical de circulación al otro fin de semana ya que allí está puesta la esperanza para que marzo de una buena vez comience a comportarse como su historia lo indica.
Ahh! y ojo!, porque ya en las costas de Perú llegó lo que se conoce en esa región como “El Niño Costero” que junto a una gran bolsa de agua caliente de más de 4 grados viaja a 150 metros de profundidad hacia las costas Sudamericanas, motivo por cual todo indica que el Fenómeno de “El Niño” está próximo a llegar.