UOM Chivilcoy
Jornada sobre la salud y el derecho para las mujeres metalúrgicas
En el marco del 8 de marzo, la Seccional Chivilcoy de la UOM, llevó adelante una jornada dedicada a las mujeres metalúrgicas en su salón de actos, con la participación de un panel de profesionales que abordaron la importancia de la salud física y mental, además del contexto legal de derechos de las trabajadoras.El pasado miércoles, en el salón auditorio de la sede de la Seccional Chivilcoy de la Unión Obrera Metalúrgica ubicada sobre calle Rivadavia, se llevó a cabo, organizada por la Comisión Directiva encabezada por Maximiliano Moro, Secretario General, una jornada dedicada a las mujeres metalúrgicas con la participación de diferentes profesionales que abordaron la integralidad de la salud física y mental, y el contexto jurídico de derechos laborales.
“La idea de estos encuentros es poder mostrar un gremio rejuvenecido, lleno de proyectos y más cerca de los trabajadores”, señaló Moro a LA RAZÓN, “conmemorando esta fecha, quisimos no solamente agasajar a nuestras afiliadas, a la mujer metalúrgica, sino brindarle herramientas y un espacio de reflexión, en este caso con un equipo de profesionales”.
Cabe mencionar en este sentido, que es la primera vez en la historia del gremio local, que mujeres integran la comisión directiva, además de tener participación con delegadas de la Subsecretaría de la Mujer a nivel nacional, “estamos orgullosos de haber llevado a las compañeras en nuestra lista y que hoy formen parte de la gestión”, puntualizó.
El evento contó con la presencia de la mayoría de las afiliadas al gremio, integrantes de comisión y referentes gremiales de la CGT Chivilcoy, de la cual forma parte la UOM.
Perspectiva de género
“La idea de esta gestión es ampliar la perspectiva de género, no es para la tribuna, sino para tomarlo seriamente y en proyección, con absoluta reserva, compromiso y confidencialidad por parte de nuestro asesor legal para abordar la complejidad del tema, porque se entiende perfectamente el miedo de las compañeras de acercarse al sindicato ante cualquier conflicto de este tipo, por represalias por parte del empresariado o al despido, naturalizando cualquier tipo de maltrato o acoso, así que estamos para eso, para sumar herramientas y que sepan que el sindicato está presente”, detalló el dirigente gremial, “hemos llevado en este sentido, varios casos sobre maltrato laboral o acoso al Ministerio de Trabajo, resolviendo en todos estos casos arribando a una mesa de trabajo, esto es algo muy positivo, en consonancia con la impronta de esta nueva comisión a mi cargo”.
Panel de disertantes
La apertura estuvo a cargo de Agustina Giuliano, secretaria del gremio, quien enumeró, “a nivel local y nacional hemos evolucionado un montón, a partir del 2017 en Chivilcoy se incorporaron mujeres delegadas y en el 2022 se incorporaron tres mujeres a la comisión, alcanzando representatividad en este ámbito que está tan masculinizado”.
Por su parte, el Dr. Juan Alberto Luz, abogado del gremio, indicó que, “abordamos los derechos, las obligaciones y las normas en general, puntualmente en el sector metalúrgico, abordando la importancia de las instituciones y el valor que tiene la mujer trabajadora metalúrgica dentro del sistema, con vistas a que esto sea una herramienta práctica para la vida diaria de las afiliadas” y agregó que, el servicio jurídico que lleva adelante en el sindicato está disponible los días martes y jueves, para asesoramiento y consultas, tanto de la obra social como del gremio.
Asimismo, la Dra. Virginia Rossi, médica pediatra, destacó la importancia de la propuesta, “me pareció muy buen momento para poder visibilizar las necesidades de la mujer, que no solo cumple una jornada laboral, sino que llega a su casa y cría hijos, y se tiene que ocupar del estado en general de su cuerpo, cuyos cuidados en ocasiones postergamos, como la prevención del cáncer de mama o de útero”.
Por último, la Lic. Ana Paula Roberto, psicóloga, apuntó que, “la idea fue introducir la cuestión de género, en esta desigualdad que vive la mujer trabajadora, los anteojos violetas como decimos, con la sobrecarga emocional que tiene, además de propiciar un espacio de reflexión de repensar, porque la lucha continúa, hacer visible lo invisible. Siempre la salud mental suele quedar para lo último, y mucho más en espacios masculinizados, a pesar de que no tenga género, es por eso la importancia de este tipo de iniciativas y lo celebro”.