Comisaría de la Mujer y la Familia

¿Cómo estamos situados en Chivilcoy en materia de violencia?

Las estadísticas en lo que va del año 2023 arrojan 111 denuncias formales y 180 intervenciones del equipo interdisciplinario, además de la contención telefónica. Los dispositivos activos estipulan aproximadamente 1.000 botones antipánico y siete tobilleras activas de sistema dual.
sábado, 18 de febrero de 2023 · 08:00

La Comisario Gisela Vultaggio, en estos momentos a cargo de la Comisaría de la Mujer y la Familia, junto a la Subcomisario Etelvina Urga, abogada e integrante del equipo interdisciplinario, dialogaron con LA RAZÓN, sobre la labor integral que llevan adelante, en articulación con los estamentos municipales, policiales, instituciones educativas, Ayudantía Fiscal y el Juzgado de Paz local.

Asimismo, informaron acorde a las estadísticas mensuales en Chivilcoy, de violencia familiar y de género que, en lo que va del año 2023, han recepcionado 111 denuncias formales y realizado 180 intervenciones con el equipo interdisciplinario, además de contención vía telefónica. Con respecto a los dispositivos activos en materia de violencia de género, estipularon que se encuentran activos aproximadamente 1.000 botones antipánicos y que Chivilcoy es una de las pocas localidades que implementan el sistema dual de tobilleras, ya que es costeado por los municipios, en este caso en particular, se encuentran monitoreando siete activas y seis en las que el agresor se encuentra detenido.

“Este gran equipo de trabajo está desde los comienzos, en el año 2011” apuntó la Comisario Vultaggio, “nuestro abordaje es lo territorial, desde hace muchos años venimos con este proyecto institucional. Esto de trabajar mancomunadamente con todas las instituciones y en especial desde el año pasado, profundizando en la educación, como así también lo hemos hecho con salud. El proyecto este año es salir a los pueblos de campaña”.

Por su parte, la Dra. Urga, detalló que el equipo interdisciplinario está conformado por dos trabajadoras sociales, y hace poco se sumó otra abogada más y una psicóloga, “para paliar toda la problemática y abordar integralmente las intervenciones”.

Articulación con las escuelas

Ambas profesionales coinciden en el vínculo estrecho con la educación y la prevención de delito, en el marco de la violencia de género y familiar, “en Chivilcoy ha habido muchísimas intervenciones, además pretendemos introducir el tema de la violencia familiar para que los chicos lo tengan en cuenta desde temprana edad, centrándonos particularmente en la violencia escolar, el bullying y los delitos cibernéticos.

Después de cada charla tenemos un auge de denuncias, sobre todo sobre grooming, un delito bastante preocupante y que, lamentablemente, de acuerdo a las estadísticas, siete de cada diez adultos desconocen este delito, que tiene connotación sexual y es perpetrado por un adulto que se hace pasar por un niño, niña o adolescente, con el fin de realizar un ataque sexual, siempre en forma virtual, por las redes sociales y/o aplicaciones”, explicó Urga.

La prevención, el recorrido y la denuncia

“Somos el equipo interdisciplinario quienes contenemos y hacemos la primera intervención, cuando la persona llega a esta dependencia”, puntualizó, “no siempre esto implica una denuncia, a veces no es el momento, es una temática muy sensible, en ocasiones, lleva años que las personas puedan dar el paso de denunciar. El asesoramiento va desde la escucha hasta lo jurídico. Tenemos todo un trabajo mancomunado con el servicio local de niñez, la Dirección de Género, donde se brinda contención y atención a los niños, niñas y adolescentes. Lo importante es que la persona se acerque a la Comisaría, porque es donde va a encontrar el asesoramiento y así poder dar el gran paso que es la denuncia”.

“En todo esto, hay un gran trabajo de seguimiento”, señaló la Comisario, “pero sobre todo, como siempre compartimos en las charlas, especificar que la labor propia de la Policía, es la de prevención. Lo importante es poder visibilizar que las personas pueden venir al sólo hecho de informarse, asesorarse y saber con qué herramientas cuentan para el día en que realmente se sientan empoderadas y fuertes para poder atravesar esa situación de violencia de género o familiar puedan afrontar la denuncia y sus pasos subsiguientes, de nada sirve obligar a una persona a denunciar y que no lo pueda sostener”.

¿Cómo estamos situados en Chivilcoy?

Con respecto a las estadísticas locales de denuncias e intervenciones, la Dra. Urga indicó que, “llevamos habitualmente la estadística que se informa de manera oportuna en forma mensual a nuestros superiores y lamentablemente en lo que va del año, tenemos una estadística bastante frondosa de violencia familiar y de género, pero esto también significa que de alguna manera la gente se está animando a denunciar más, con toda la información que hoy en día tenemos. Se trata de paliar la problemática en el día a día, estamos deconstruyendo y visibilizando de a poco, es una cuestión social, en la que toda la comunidad debe involucrarse, es por eso también que es importante que hoy estemos visibilizando a través de este medio”.

“Definitivamente hay una mirada de la sociedad hacia la no violencia”, definió Vultaggio, “la sociedad se está involucrando cada vez más con la problemática, la gente se acerca y denuncia, lo vemos en distintos ámbitos, nos involucramos y ayudamos”.

“Toda persona que tenga conocimiento o sospecha de que alguien está sufriendo violencia, puede denunciar”, aclaró Urga, “esto está estipulado en la Ley de Violencia Familiar a nivel provincial”.

Protocolo integral de acción

“El protocolo que tenemos en la Mesa Institucional Local, es de intervención con todas las instituciones, que es muy importante porque empieza a articularse desde el momento en que surge una situación, estableciéndose con qué entidad debo trabajar”, indicó Urga.

“Cuando las personas en situación de violencia solicitan una exclusión de hogar, hasta que el juez otorgue esa medida, tienen que quedar en un hogar de resguardo, en este caso, es la Dirección de Género la que se ocupa de esto, también con nuestros compañeros de Comisaría de Seguridad, hacemos un trabajo importante con las capacitaciones, que venimos realizando desde hace tres años, como integrante del equipo capacitador de la Coordinación de Políticas de Género del Departamento Judicial de Mercedes, porque la temática se trabaja también en las comisarías, los policías tienen que saber cómo actuar en una situación de violencia de género o familiar. Estas capacitaciones se dan en forma anual, en forma de taller, para que participen con situaciones puntuales a resolver con perspectiva de género”.

Al ser consultadas por las expectativas frente al cambio cultural, ambas coincidieron en ser optimistas, “si no, no podríamos trabajar y comprometernos en el día a día”.

Ante una situación de violencia

Llamar al 911 en urgencia o acercarse a las dependencias de la Comisaría de la Mujer y la Familia, ubicada en Av. Mitre y calle 110, o comunicarse telefónicamente al 43 5786. También pueden acercarse a los centros de salud, a la Dirección de Género y/o cualquier estamento municipal que forman parte de la mesa local de intervención.

Comentarios

20/2/2023 | 13:13
#188048
Comparto plenamente el comentario de Tyago. Y ademas agrego que el gabinete ese que dice es una mentira, no sirve para nada y te atienden cuando ellos quieren y no cuando es urgente. Un desastre. La comisaria de la mujer y la familia es una mentira.
20/2/2023 | 12:13
#188047
Investigación de lo sucedido en el 17 agosto
18/2/2023 | 13:30
#188046
Se le olvidó mencionar a la señora comisario que según las estadísticas, el 70 % de las denuncias de violencia de género, son falsas.