Ciencias cognitivas

“La neurociencia con la inteligencia artificial permite estar en mejores condiciones frente a la pandemia”

El profesor Jorge Sagula hizo hincapié en los modelos matemáticos para predecir el comportamiento de la pandemia. A su vez, Mario Kamelman subrayó los “retos” de estas disciplinas para que estén al servicio de la gente.
sábado, 24 de julio de 2021 · 09:42

La pandemia del COVID 19 ha puesto a las ciencias en una función muy importante, como el adelantarse al comportamiento de los contagios, con el objetivo de programar que los sistemas de salud no se desborden. Las llamadas “ciencias cognitivas” como son la neurociencia o la inteligencia artificial, juegan un rol fundamental. El Dr. Mario Kamelman, director de Neurociencias del Centro de Neurociencias e Inteligencia Artificial de la Fundación Proteína y Cultura contra el Hambre y la Desnutrición y el Lic. Jorge E. Sagula. Director de Inteligencia Artificial y Profesor-Investigador DCB-UNLu, se refirieron a la utilidad de estas disciplinas, que cada vez más toman más relevancia. Expresó que “la integración de las ciencias cognitivas está revolucionando en el mundo entero, en temas como la economía, que pone en duda las teorías económicas clásicas, basadas en que se piensa en el resultado, en el beneficio. Vemos que la mayor de las decisiones económicas son emocionales, no racionales. Lo mismo que las decisiones políticas o cosas que ha sucedido, por ejemplo, en el manejo de la pandemia”.

“La cuestión es que las neurociencias permiten una comprensión mejor del cerebro humano. Son determinantes los ambientes enriquecidos a nivel sociocultural para determinar la inteligencia que esa persona va a tener, la resiliencia, la capacidad de adaptación y de respuesta frente a los problemas y al peligro”.

“Esto nos sirve para saber qué pasa con los países pobres –resaltó- pero también aparecen contradicciones en los países del primer mundo, que aparentemente son muy exitosos desde su productividad, pero tienen tareas pendientes para mejorar sus sociedades. La comprensión de estas ciencias cognitivas y las tecnologías emergentes, deberían servir para plantear mejores escenarios en el diseño de políticas, entendiendo que la educación está para mejorar la calidad humana y no sólo para ganar dinero”.

Toma de decisiones

El profesor Jorge Sagula acotó: “Estamos en un mundo donde hay profusión de datos. Lo que hace la inteligencia humana es seleccionar esos datos en términos de lo que intenta resolver. Si intento resolver la problemática del tránsito, voy a tener que tomar en consideración el lugar, las personas, la circulación y decidir si hay que conectar un semáforo para controlar las velocidades que hay en el entorno. El aporte de disciplinas como la IA, permite mejorar a través de la toma de decisiones cada una de esas instancias alimentando algoritmos que, en la carga de información, permiten una automatización de la toma de decisiones”.

La pandemia

Al llevar la utilización de la IA en la lucha contra la pandemia, Sagula precisó que los modelos matemáticos que se utilizan para predecir los números de contagios, de fallecimientos, de recuperados son de hace 196 años. “Es un modelo matemático de una ecuación diferencial que se adecua al proceso de enfermedades virósicas”.

“Luego de eso se aplicaron modelos que se basan en las personas susceptibles a la enfermedad, los recuperables, los que lamentablemente fallecen. Esos modelos están inspirados en la década del 20 del siglo XX. Los modelos existen, pero los datos son evolucionados 100 años después pero ¿son adecuados esos modelos para poder hacer una predicción con fenoménica diferente?”.

“El enfoque desde la neurociencia con la ayuda de la IA puede ofrecer procesos de mejora. Sus modelos permiten, en base a la información, predecir. Ese es el objetivo central en una pandemia, para ver si el sistema sanitario va a aguantar, más allá de salvar vidas. En el contexto pandémico, en términos sanitarios la conjunción de la neurociencia con la IA, nos permite estar en mejores condiciones, pero no sólo para eso sino para plantear el escenario de cómo hay que razonar adecuadamente haciendo intervenir muchas visiones diferentes, es decir en la interdisciplina que para nosotros es fundamental”.

Neuroética

Kamelman destacó la importancia de las ciencias cognitivas en muchos aspectos de la sociedad y propuso el término “neuroética”, que quiere decir “la defensa de los derechos humanos a través de algoritmos inteligentes, preservando algo muy importante en Latinoamérica que es la igualdad de acceso”.

“El más grande reto de todo esto es definir cuáles son los límites y cómo se pone al servicio del ser humano”, aseguró.

Comentarios