En CABA
Una joven artista de Chivilcoy, obtuvo el primer premio de la Fundación Fortabat
Presentó un diseño basado en la combinación de materiales orgánicos y amorfos con industriales o prefabricados. “Este reconocimiento tan importante de la escena artística de nuestro país es un gran abrazo para continuar en carrera”, indicó.Marcolina Dipierro es una joven artista de nuestra ciudad, radicada desde hace aproximadamente 6 años en Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo uno de los galardones más importantes en las actividades artísticas, que es el primer puesto del concurso de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat 2021.
“Fue algo muy sorpresivo, no avisan del resultado salvo que sean concursantes del interior. Ninguno de los artistas sabían quiénes eran los premiados y yo no lo esperaba, así que fue una alegría muy grande”, expresó Marcolina Dipierro en una entrevista para LA RAZÓN.
La artista expuso en Chivilcoy hace mucho tiempo y el año pasado fue parte de una muestra virtual del Museo de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”, organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad. Ha hecho muestras individuales y colectivas en CABA y además estuvo en el exterior en ferias de arte, tanto en Estados Unidos, Europa y países de América Latina.
Dijo en la entrevista que no había participado en este premio, ya que en 2021 fue el primer año en que se incorporaron otras disciplinas. “Tradicionalmente, el premio era más especializado en pintura, pero como las tendencias contemporáneas se amplían cada vez más, incorporaron nuevas disciplinas para esta edición, y por ello es la primera vez que me presento”.
Destacó además que hubo alrededor de 2.500 inscriptos para esta decisión, por lo que el jurado tuvo que hacer un arduo trabajo de fiscalización.
Al hacer una caracterización del trabajo con el que ganó, señaló que en los últimos años trabaja en diseños con materiales opuestos. “Por ejemplo, la materia orgánica de una rama, una roca, arcilla o materiales más amorfos en relación con la rigidez y racionalismo de diseños más industriales, donde participa la mano del hombre. En la obra que salió premiada, es directa la relación”.
Marcolina Dipierro se formó en la Escuela de Artes Prilidiano Pueyrredón y egresó en el 2001. “Luego seguí en talleres y clínicas artistas, con profesores como Marina De Caro, Pablo Siquier, Ernesto Ballesteros. La autogestión y autoformación ha sido también la característica de mi carrera, además del contacto con otros colegas. Creo mucho en la capacidad creativa, que es el motor que me trajo hasta acá”.
Volviendo al premio obtenido, la artista expresó: “
“Por momentos, los artistas, a pesar de la fortuna que transitamos por trabajar desde la pasión y el deseo en este quehacer creativo, apostamos día a día, entonces, los reconocimientos a nuestra práctica son un gran abrazo para continuar en ella”.
Sinopsis de la obra
“Acero inoxidable y rama” es el trabajo con que Dipierro obtuvo el primer premio. En la sustentación de su trabajo, la artista expresa: “En los últimos años varias de mis obras dibujan composiciones que hacen referencia a ciertos aspectos formales de la arquitectura y el diseño modernos en combinación y contraste con diversas formas y materialidades. En forma de instalaciones, objetos o conjuntos escultóricos, algunas de ellas pueden sugerir una utilidad accesoria”.
“Componentes funcionales, elementos orgánicos e industriales se despliegan para la creación de piezas en las que el diseño juega un papel protagonista más allá de la función del objeto”.
“En este sentido, esta obra aborda y explora esta ambigua dialéctica entre la dinámica constructiva y la potencialidad perceptiva del material. Asociando una materia orgánica con formas más estructuradas e industrializadas en una suerte de collage tridimensional, el diseño de un recorrido lineal en acero junto a curvados metálicos se presentan y determinan el sostén de una rama de árbol estableciendo diálogos y vínculos formales con sus materialidades y respectivas sombras”.
“Entendiendo la fragilidad de aquello leve en suspensión en analogía a la subjetividad de la percepción en la interpretación, esta obra indaga sobre la utilidad accesoria o funcionalidad que se desprende del diseño en relación entre diversos objetos y materialidades”.