Patín Artístico
Angela Gelsi… Una vida sobre patines
La entrenadora del equipo deportivo del Club Deportivo Colón, compartió una charla con el programa El Trapecio, Radio Chivilcoy AM y Sónica FM.Angela Gelsi, chacabuquense de origen, pero que se siente muy chivilcoyana, compartió una charla con el Trapecio, donde contó desde sus inicios en el patín como patinadora con una muy buena carrera, pero también incursionó en su actividad como entrenadora. Una rica charla para conocerla un poco más. “Hemos tenido un trabajo terrible, estamos finalizando el año y contenta porque el proyecto que teníamos se desarrolló y confieso que más rápido de lo que teníamos como plan; ha sido un año muy fructífero; el equipo que está activo en este momento es del Club Colón, el que formamos post pandemia, expresó.
En Chivilcoy encontré un lugar, es el que elegí para vivir, donde quise desarrollar la última parte de mi carrera, por eso quiero destacar a “Topeka” (Améndola), él era integrante de la CD del Club Gimnasia y Esgrima cuando llegué a Chivilcoy, donde formé mi primera escuela, por eso digo que mis dos clubes son Gimnasia y Colón; Gimnasia tiene su escuela de patín con 30 patinadoras y va a comenzar el próximo año en el área de competencia; las dos son escuelas que hubo que levantarlas después de la pandemia; Colón tenía un semillero que me dejó mi hija Manuela y es el equipo que está logrando la maduración en la parte competitiva.
Con Colón el año pasado estuvimos en una Liga en Buenos Aires y este año estamos con la Liga LIFEPAR, con Juan Carlos López y Agustín Revuelto; López es el entrenador más importante de la Argentina, 19 medallas mundiales, es una persona con muchísimo conocimiento, muy respetado en el ambiente del patín del mundo; lo nuestro es para un desarrollo de crecimiento deportivo”.
En un momento de la charla hablamos de sus orígenes y Angela contó “Soy nacida en Chacabuco y llego a Chivilcoy después de haber vivido 20 años en Buenos Aires y me siento chivilcoyana, porque Chivilcoy me ha dado todo, los equipos, la adultez, la familia, muchas satisfacciones personales, hacen que Chivilcoy sea mi lugar. Elegí Chivilcoy porque no quería volver a Chacabuco, tenía un proyecto muy ambicioso, que fue el que desarrollé después y esta ciudad me proveía todo lo que necesitaba, las instalaciones céntricas, encontré un grupo de gente increíble para la época (Topeka, Zunino, Bidone y otros que no recuerdo), quienes me abrieron las puertas a un deporte femenino, desconocido, individual; también siempre agradezco al Colegio Santa Cecilia, porque fue quien me permitió ingresar para promover el patín y vinieron 75 patinadoras del colegio a la primera clase; años más tarde el Colegio Comienzos, pone patín como materia con nota y también rindió con representaciones nacionales como Santa Cecilia”.
Comencé a patinar a los 8/9 años en el Club Porteño, ahí comencé con un profesor fantástico (Abalos), que después me enteré que era chivilcoyano, él junto a otro entrenador nos ve patinar en pareja y nos presenta en el Club Vélez Sarsfield y mi madre, que también fue patinadora, acepta el proyecto y comencé en Vélez en el año, ’81, luego pasé a Gimnasia y Esgrima y finalicé en River Plate, mi carrera como patinadora. Mientras patinaba inicié mi carrera como entrenadora y enseñaba en mi ciudad, tenía 13/14 años.
Mi mamá fundó la Escuela de Patín, con sedes en Chacabuco, Carmen de Areco y Rawson; ese formato quedó instalado a nivel nacional y está registrado como La Escuela Formativa de Patinadores. En el año ´93, después de 10 años, volví a la alta competencia a través del Club Deportivo Español, de Buenos Aires”.
Al introducirnos en la charla sobre si es difícil enseñar, Gelsi fue muy profunda con el tema “Está complicada la docencia, por cómo está la sociedad actual y cómo están los niños; los entrenadores tenemos que estar capacitándonos permanentemente, aggiornarnos con la tecnología, el encuentro de generaciones está complicado, pero quiero ir un poco más adentro del problema; estoy haciendo una carrera que se llama Neurociencia aplicada al deporte, en la Universidad de Boston y me estoy especializando en femenino individual y una de las preocupaciones que tenemos a nivel Mundial, es el problema de los chicos en el tema del aprendizaje (la concentración, lo cognitivo, la coordinación y la parte física, porque los niños ahora tienen otra vida, la parte formativa corporal está pasando por otro lado.
En la Argentina tenemos el problema de la parte formativa primaria, que viene del Jardín de Infantes a la escolaridad, que también ha cambiado, entonces cuando a los lugares específicos, que son los clubes, los entrenadores nos encontramos con que tenemos que formar el cuerpo de la criatura, para después enseñarle el deporte que quieren practicar; eso lleva muchísimo tiempo.
En mi caso estoy estudiando mi equipo competitivo, estoy encontrando una gran disparidad en lo que es la concentración y la asimilación del contenido, para después trasladarlo a lo físico; la brecha está más grande; eso hace un diagnóstico preocupante en los chicos; a eso sumemos la alimentación, que también es distinta, la constancia y la búsqueda a través del esfuerzo; hay generaciones que ingresan y quieren todo ya; otra preocupación pasa por los roles invertidos en la familia, hoy los chicos tienen mucha influencia en las decisiones, sobre la comida, las vacaciones, etc. Yo estoy muy orgullosa con mi equipo porque ha logrado mantenerse en el tiempo (la más chiquita tiene 8 y la más grande 17), es un logro y cuento con mamás responsables que cuidan, por ejemplo, la alimentación”.
Lo que resta del año
Cerramos la nota con Angela Gelsi en lo que se refiere a competencia, “El 8 de diciembre tenemos un cierre muy grande en Ramallo, competencia, premiación anual, cena y fiesta, con LIPAC, una de las Ligas en la que estuvimos en el año. Nosotras estamos federadas por ADEPA, pero además vamos a distintas ligas y clubes, este año hicimos Banfield, Lanús, La Plata, Capitán Sarmiento, queremos diversidad de competencia para crecer. Obtuvimos medalla de oro en los Bonaerenses con Ana Mirábile y 5° puesto Uma López; cuatro representantes en el Campeonato Nacional, séptimo puesto Franchesca Petrini, también estuvo Maite Campili, Sofía Giordano y Ana Villarroel Fage; fueron cuatro pero habían clasificado catorce chicas. No nos detenemos y seguimos en el verano con la pretemporada del proyecto 20/26, trabajamos dos años adelantados”.