La ciencia al alcance de todos

Un paleontólogo investigador del CONICET estuvo en la 24º edición del Prociencia

“Argentina siempre fue ‘un país descollante’ en esta ciencia”, señaló el especialista Sebastián Apesteguía.
martes, 27 de junio de 2017 · 00:00

Sebastián Apesteguía es un paleontólogo que participó de la 24º edición del Congreso Prociencia que se desarrolló la semana pasada con mucho éxito, por la cantidad de personas que se involucraron y por el nivel de los profesionales que coordinaron las actividades.

El investigador desarrolló actividades en el Jardín Nº 916, un proyecto sobre dinosaurios y, el viernes en el salón de actos de la Escuela Normal, estuvo a cargo de la charla "Dialogo con un paleontólogo: reconstruyendo a los dinosaurios a partir de sus fósiles”.

Apesteguía es Doctor en Ciencias Naturales con Orientación en Paleontología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, e Investigador Independiente de CONICET. Es licenciado en Ciencias Biológicas con orientación en Paleontología de la Universidad de La Plata. Se especializa sobre reptiles del Cretácico de la Patagonia, incluyendo dinosaurios, lagartos, esfenodontes y otros.

En una entrevista para la prensa, destacó que no es la primera vez que participa del Congreso Prociencia. "Esto es genial porque acerca las ciencias a la comunidad, entonces, como profesional de un área particular, en este caso de la paleontología, me parece que corresponde apoyarla”.

Asimismo, expresó su satisfacción por las actividades que llevó a cabo en nuestra ciudad, una con chicos del Jardín Nº 916, con chicos de escuelas primarias y otras estudiantes de profesorado y adultos.

"La paleontología es una ciencia que se dedica a estudiar todo sobre la vida en el pasado, que pueden ser animales, plantas y cualquier evidencia que haya dejado un ser vivo”, expresó y añadió que "en general esto excluye a los humanos, porque tienen otra ciencia que es la antropología”.

Preguntado sobre la situación del campo de la paleontología en la Argentina, Apesteguía hizo hincapié en que la Argentina siempre fue "un país descollante” en esta ciencia, desde los primeros hallazgos en 1770 y 1780. "En aquellos tiempos los estudiaban los españoles, que era la gente ilustrada en ese entonces, pero con el tiempo los paleontólogos argentinos fueron tomando protagonismo, como Francisco Javier Muñiz, luego los hermanos Ameghino”.

"Luego se fue profesionalizando con varios llegados de Europa, entre ellos Germán Burmeister y otros científicos que le dieron calidad a la paleontología nacional y que aún hoy es reconocida en todo el mundo”, consignó.

Luego, manifestó que en la zona de Chivilcoy se han realizado muchos hallazgos paleontológicos. "Al igual que en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, se encontraron restos fósiles, sobre todo de megafauna, animales que vivieron entre el medio millón de años y los últimos 10.000 años”.

"En ese lapso, -explicó- se desarrollan los grandes mamíferos del Pleistoceno que, en parte de su época, convivieron con los humanos o los paleoindios, como los llamamos. Fueron animales que van desde pequeños tamaños hasta grandes toneladas, como el caso de los megaterios que medían casi 6 metros de largo”.

Finalmente, Apesteguía remarcó que, "no sólo es importante el hallazgo de un fósil, sino el contexto, la geología, cuando uno ve los estratos son prácticamente páginas del libro de la tierra, como nos gusta decir. Los fósiles son una evidencia muy concreta de una etapa en la historia de la vida”.

 

Comentarios