Apicultura

La comunicación en las abejas, comportamiento y alimentación

sábado, 3 de diciembre de 2016 · 08:49

Todos los seres vivos tienen en la alimentación y reproducción dos de las principales actividades de las que depende su vida. Las abejas han desarrollado pautas de conducta muy evolucionadas relacionadas con la alimentación y son aquellas que comunican donde se encuentran las fuentes de alimento.

Las necesidades de alimento cambian con el desarrollo y función que se desempeñe en la colmena. Las larvas cuya función es crecer necesitan proteínas que obtienen de la jalea real y a partir del cuarto día miel y polen.

Las pecoreadoras  ya  desarrolladas consumen miel porque es fuente de energía .Las abejas responden a estímulos internos y externos en la búsqueda de alimento .Los externos son fuente luminosa y temperatura.

Por debajo de los 10 ºC no tienen actividad de recolección de polen.

Los estímulos internos son la presencia de cría y la presencia de panales vacíos.

Selección de flores

Las abejas seleccionan las flores por la oferta de néctar que estas ofrezcan. Aunque también según otras teorías seleccionan por el contorno, color y aroma de la flor.

Frente a una oferta constante de néctar la prefieren a otro parámetro. Y con ofertan variables  de néctar prefieren el color amarillo al azul .Con respecto al alimento proteico, el polen las abejas prefieren los pólenes por su aroma y este es más atractivo para ellas que cualquier otro alimento proteínico. Los fitoesteroles  y un ester de la luteína son las sustancias químicas más atractivas. Se demostró además que habría variables genéticas en la recolección del polen ya que algunas colonias recolectaban unos y no otros estableciéndose preferencias por colmena.

Comunicación

Las  abejas orientan a sus pares con tres tipos de señales químicas, acústicas y visuales.

Las danzas descriptas por Von Frish y que le valieron el Premio Nobel constan de danzas y giros. Así transmiten distancia y ubicación. La distancia estaría representada por la distancia desde la piquera hacia adentro. La ubicación la transmiten tomando a la posición del sol como referencia, para esto deben conocerla. Los días  nublados lo hacen por medio de radiaciones ultravioletas. Esta teoría ha sido refutada y ahora se cree que las abejas memorizan el recorrido del sol tomando como referencias datos del paisaje donde pecorean. Este sistema de memoria está basado en una "reserva” de datos geográficos que toman en los vuelos de orientación.

La dirección se transmite por unos recorridos cortos durante los que agitan el abdomen. El ángulo que forman con la vertical (dirección de la gravedad) representa el ángulo entre los azimuts del sol y el alimento.

La dirección que las abejas transmiten es la que han seguido en su viaje de ida  a la fuente .En cambio la información de la energía gastada en el vuelo de regreso la utilizan para estimar la distancia.

La velocidad de la danza aumenta en los días de alta temperatura y disminuye cuando es ejecutada por pecoreadoras experimentadas.

Otro dato interesante es que las pecoreadoras promedian los datos recibidos en varias danzas ya que abejas novatas realizan con mayor certeza   la orientación  de los vuelos.

Las señales acústicas están relacionadas con movimientos del abdomen. Estos sonidos son diferentes a los de las alas parecen estar relacionados con la cantidad de alimento y si la fuente de alimento es importante los sonidos aumentan y a la inversa si es pobre.

Las señales químicas están representadas por una feromona producida por la glándula de Nasanov. Esta produce un efecto atrayente para las abejas desorientadas y para atraer al enjambre a su nueva ubicación. Se ha  observado que descubren dicha glándula cuando beben agua y liban jarabe.

Las sustancias son Geraniol, citral y acido geránico. Estas son utilizadas como atrayentes en los diferentes  cultivos.

Las glándulas mandibulares por otro lado repelen abejas pecoreadoras y recolectoras de las flores agotadas cuando son marcadas.

Otra glándula ubicada en el tarso marca fuentes con néctar para aprovechar.


Med. Vet. Patricio Crespo

(Docente en la Fac. Cs. Vets. Casilda-UNR y CUCh-Asesor técnico en Agroinsumos-Chivilcoy)

  

Comentarios